El caracol gigante africano representa un riesgo para la salud humana, ya que puede ser portador de parásitos y bacterias peligrosas.
El Ministerio de Salud hizo un llamado a la población en general a reforzar las medidas de prevención ante la presencia del caracol gigante africano, con el fin de reducir los riesgos a la salud humana en caso de detectar ejemplares de esta especie.
El pasado mes de octubre, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), confirmó la presencia del caracol gigante africano (Lissachatina fulica) en zonas residenciales del país, por lo que de manera interinstitucional se están trabajando acciones de prevención y control, para minimizar los riesgos en la salud de la población, así como las afectaciones y propagación en los cultivos.
Este molusco fue identificado por primera vez en Costa Rica en el año 2021, en Liberia, Guanacaste. Se trata de una especie terrestre considerada una de las plagas más invasoras del mundo. Puede alcanzar hasta 20 cm de longitud, reproducirse con rapidez y adaptarse fácilmente a diversos ambientes, lo que facilita su presencia en jardines, patios, lotes baldíos, cultivos agrícolas y áreas húmedas con materia orgánica.
Además de los daños que ocasiona en cultivos y ecosistemas, el caracol gigante africano representa un riesgo para la salud humana, ya que puede ser portador de parásitos y bacterias peligrosas. El contagio puede ocurrir por contacto directo con el caracol o con la baba que secreta.
El Ministerio de Salud pidió a la población tomar las siguientes medidas:
- No tocar ni jugar con el caracol, ni entrar en contacto con su baba, especialmente en ojos, nariz o boca. Si se ha tocado, lavar inmediatamente las manos con agua y jabón.
- No manipular caracoles sin guantes.
- No desecharlos en la basura ni aplastarlos.
- Evitar su uso como mascotas, carnada o elementos decorativos.
- Lavar cuidadosamente frutas y verduras antes de consumirlas.
- En caso necesario, recolectar los caracoles utilizando guantes y cubrebocas, colocarlos en envases herméticos o bolsas selladas, y reportar su hallazgo al SFE al correo [email protected].
- Registrar o tomar nota del lugar donde fueron encontrados.
- En caso de duda, las personas pueden reportar el hallazgo al SFE al correo [email protected].
Fuente: Servicio Fitosanitario del Estado




