El sistema que desconfiguró a la Caja
— Ayer martes mientras la presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Mónica Taylor, aseguraba ante una comisión legislativa que el nuevo sistema informático de la institución había sido “exitoso”, la Contraloría publicaba un informe lapidario: la Caja atraviesa una crisis institucional activa derivada de la implementación forzada del ERP-SAP, su nuevo sistema contable y administrativo.
— El oficio, emitido este 11 de noviembre, ordena a la Junta Directiva recuperar la estabilidad operativa de la institución tras constatar fallas que comprometen la atención de pacientes, el pago a proveedores y la sostenibilidad del seguro social.
— ¿Grado de sorpresa? Cero, venimos denunciando ese relajo desde hace meses.
— Dice el informe: “Lejos de una etapa de estabilización, la CCSS enfrenta un deterioro progresivo que exige acción inmediata”. Y agrega:
La salida en vivo del sistema el 2 de junio comprometió de forma sistémica la continuidad de los servicios”.
— Ajá. Así fue. Pero doña Mónica se sentó en la galleta y exigió avanzar con el lanzamiento a pesar de cualquier cantidad de advertencias suplicándole evitar una salida precoz y tempestuosa. Este martes el contraste no pudo ser más elocuente: mientras los hospitales suspenden cirugías y los proveedores reclaman pagos atrasados, la jerarca hablaba, sin pestañear, de éxito.
— El ERP-SAP, recordemos, fue concebido hace más de una década como parte del Plan de Innovación Institucional, con la promesa de integrar procesos financieros, logísticos y administrativos. La idea era modernizar la Caja, hacerla más eficiente, más transparente, más rastreable.
— Hasta ahí, todo bien, ¿quién podría no estar de acuerdo con ese planteamiento? Sin embargo, a la hora de la hora, en la práctica, ocurrió todo lo contrario.
— La Contraloría documenta que el sistema se lanzó sin condiciones mínimas de operatividad, ignorando advertencias de las gerencias técnicas, la Auditoría Interna y la firma asesora PwC, que pedían posponer el arranque.
— La decisión de seguir adelante fue tomada por la Presidencia Ejecutiva y la Dirección del Plan de Innovación. ¿Cómo? Concentrando poder y desplazando los contrapesos técnicos. ¿El resultado de esa testarudez? Una salida en vivo a la fuerza que marcó el inicio de una secuencia de errores calificados hoy por la Contraloría como una crisis institucional.
— Para dimensionarlo facilito: en solo un mes, los incidentes reportados aumentaron un 1.947%. La CCSS perdió trazabilidad en inventarios, conciliaciones bancarias y control de activos. Al cierre de octubre, acumulaba más de 24.000 facturas sin registrar y 9.700 pendientes de pago por más de ₡35.000 millones.
— El caos fue tal que la institución tuvo que reactivar sistemas obsoletos —SIGES y SIFA— para sostener operaciones básicas de farmacia y abastecimiento. Semana tras semana la Caja ha venido haciendo agua y el país, mientras tanto, como si la bronca fuera de otro
— Ojo. El informe de la Contraloría describe un fenómeno que trasciende lo informático: la captura de la gobernanza. Espero que ese detalle, no sea fácilmente olvidado. Dice la CGR:
Lo que se presentó como una reestructuración organizativa terminó en un mecanismo de captura, donde las decisiones dejaron de ser compartidas y técnicamente validadas”.
— Ya desde el 2019 la Contraloría había advertido que la Caja necesitaba un modelo de gestión de tres niveles —estratégico, técnico y operativo— para evitar que las decisiones se concentraran en la cúspide. Pero en 2023, la Junta Directiva desmanteló esa estructura y trasladó la conducción del programa directamente a la Presidencia Ejecutiva.
— Resultado: las advertencias técnicas, los informes de Auditoría y las alertas de riesgo terminaban en el mismo escritorio que las decisiones cuestionadas. El sistema perdió supervisión, los equipos técnicos perdieron voz y los problemas se acumularon hasta que la operación colapsó.
— “El deterioro del control interno fue progresivo”, concluye la CGR, “y permitió la salida en vivo del ERP pese a que persistían requerimientos críticos y alertas sin resolver”.
— La Caja, por supuesto, asegura que todo tranqui. Taylor insistió ante los diputados en que el sistema ha sido “exitoso” porque 13 de sus 15 interfaces ya están en uso.
— Cuando la diputada Rocío Alfaro le preguntó cómo se concilia ese “éxito” con 25.000 facturas pendientes y servicios interrumpidos, la jerarca respondió:
No ha habido desabasto. Problemas, sí”.
— May llama a ese tipo de frases “gimnasia mental”, yo directamente las describo como alucinaciones, porque una cosa es negar la realidad (mecanismo de defensa propios y extraños) y una muy distinta es reimaginarla por completo.
— Más allá de lo que doña Mónica diga y piense el informe de la Contraloría fue categórico: los efectos observados —interrupción de la cadena de suministros, suspensión de cirugías, atrasos en pagos— no corresponden a una etapa de estabilización, sino a una crisis en curso.
— El documento, además, deja claro que esta debacle trasciende lo técnico:
La falla no es meramente tecnológica, sino estructural: se debilitó la gobernanza, se omitió el control técnico y se desatendieron las advertencias”.
— Dicho de otro modo, la Caja no falló por haber implementado mal un software, sino por haber desactivado los mecanismos que la protegían de sí misma. El ERP-SAP es apenas el espejo donde se refleja una cultura institucional que priorizó la jerarquía sobre la competencia, el relato sobre la evidencia y la obediencia sobre la prudencia.
— ¿Suena familiar? Ustedes me dirán.
— Por más que muchos insistan en habitar una realidad alternativa hay llamas que ni con el mar por lo que es necesario decir las cosas como son; cuando una institución pierde la trazabilidad de sus datos, pierde algo más que control interno: pierde la confianza.
— Y cuando los hospitales deben volver a sistemas de hace dos décadas para poder entregar medicamentos, no se trata de un error informático, sino de una descomposición de liderazgo. Se pregunta uno entonces: ¿en manos de quiénes estamos?
— La Caja sigue siendo el corazón del Estado social costarricense pero hoy late con arritmia política, saboteada desde adentro por quienes se supone la iban a poner en orden. ¿Suena familiar? Ustedes me dirán.
Bonus track: Feria de empleo ofrecerá más de 450 vacantes este 15 de noviembre.
Hidden track: CCSS abre nueva oportunidad para que patronos e independientes salden sus deudas.
Remix: Cámara Nacional de Agricultura repudia política de Chaves en contra del sector agro.
Asamblea Legislativa
Fracción del FA presenta proyecto para asegurar devolución del depósito de alquiler
El Frente Amplio presentó en la Asamblea Legislativa un proyecto de ley (expediente 25.288) para reforzar la protección de las personas inquilinas ante la retención indebida del depósito de seguridad por parte de arrendadores. La iniciativa propone que el depósito solo pueda usarse para cubrir daños o incumplimientos comprobados y deba devolverse en un plazo máximo de quince días después de finalizar el contrato. Si el arrendante no lo reintegra sin justificación, incurriría en el delito de retención indebida previsto en el Código Penal.
Los detalles en Barra de Prensa.
Reporte Internacional
Reino Unido suspende cooperación de inteligencia con EE. UU. por ataques contra barcos en el Caribe
El Reino Unido suspendió la cooperación de inteligencia con Estados Unidos por los ataques letales contra presuntos narcotraficantes en el Caribe, mientras Canadá también marcó distancia de esas operaciones. En República Dominicana, un apagón general dejó sin electricidad a todo el país y paralizó el transporte público, incluidos el metro y el teleférico de Santo Domingo. Y en el ámbito tecnológico, crece la presión contra OpenAI por los riesgos de su generador de videos Sora 2, tras denuncias sobre posibles daños psicológicos y uso indebido de la imagen de figuras públicas.
Los detalles en el Reporte Internacional.
La Jornada
Sheika Scott hace historia: tercera costarricense en debutar en fase de grupos de la Champions League Femenina
La costarricense Sheika Scott, de 19 años, escribió una nueva página en la historia del fútbol femenino nacional al convertirse en la tercera jugadora tica que debuta en fase de grupos de la UEFA Champions League Femenina, luego de Shirley Cruz y Carolina Venegas. Además, la surfista guanacasteca Lía Díaz, de 21 años, se consagró como campeona centroamericana y subcampeona latinoamericana de longboard en el ALAS Global Tour 2025, uno de los circuitos de surf más importantes del continente.
Los detalles en La Jornada.
Botonetas
— Manualidades: El Craft Fest celebrará su aniversario con dos actividades que buscan fortalecer la comunidad creativa costarricense y cerrar el año con un espíritu artesanal. La primera actividad será el Cine Craft, el sábado 6 de diciembre de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. en Sala Garbo. Además, el domingo 7 de diciembre, a partir de las 2:00 p.m., se llevará a cabo el Picnic Craft en el Parque La Sabana.
— Cine: Largometraje honra la vida de la partera turrialbeña Miriam Elizondo que trajo al mundo a más de 2000 costarricenses.
— Concierto: El próximo sábado 15 de noviembre, a partir de las 11:00 a.m., el Parque La Libertad, en Desamparados, será escenario del concierto gratuito ¡Qué lindo vivir en demoCRacia!, una actividad que busca celebrar los valores democráticos y motivar a la ciudadanía a ejercer su derecho al voto.
— San José: El Art City Tour despedirá el 2025 con la propuesta Noche en blanco, una invitación para disfrutar del arte y la cultura urbana de la ciudad. El evento, que se realiza cuatro veces al año, ofrecerá una experiencia en la que diversas manifestaciones artísticas serán protagonistas de los recorridos.
— Eventos: La Biblioteca Nacional de Costa Rica presentó su programación gratuita para la semana del 10 al 16 de noviembre, con actividades presenciales y virtuales orientadas a la cultura, la historia y la reflexión social.
— Música: La banda costarricense Magpie Jay presenta Urraca, su cuarto álbum de estudio, una obra que refleja su etapa más introspectiva, honesta y emocional.




