Buenas sensaciones. La surfista costarricense Leilani McGonagle cerró con broche de oro su temporada 2025 al obtener el tercer lugar en el Super Girl Surf Pro de Jacksonville, Florida, evento QS 2000 de la Liga Mundial de Surf (WSL). La pavonense, que cayó en semifinales ante la tricampeona Alyssa Spencer, sumó valiosos puntos que la mantienen quinta en el ranking de Norteamérica y 18.ª en la Challenger Series mundial, consolidándose como una de las mejores surfistas latinoamericanas y reafirmando su papel como referente del surf costarricense.


Sheika Scott hace historia: tercera costarricense en debutar en fase de grupos de la Champions League Femenina

La costarricense Sheika Scott Richardson, de 19 años, escribió una nueva página en la historia del fútbol femenino nacional al convertirse en la tercera jugadora tica que debuta en fase de grupos de la UEFA Champions League Femenina, luego de Shirley Cruz y Carolina Venegas.
Scott fue protagonista en el empate 1-1 del Paris FC frente al Real Madrid, disputado este martes en el estadio Alfredo Di Stéfano. Ingresó al minuto 25 y rápidamente marcó diferencia: provocó el penal que abrió el marcador a favor de su equipo tras una brillante jugada individual dentro del área.
La acción se originó en un contragolpe parisino. Scott recibió un pase de taquito, hizo un recorte y fue derribada dentro del área, acción que la árbitra sancionó sin dudar. Lorena Azzaro transformó la pena máxima al minuto 41 para adelantar al cuadro francés.

La tica fue sustituida al minuto 74 tras recibir un golpe en el tobillo, y aunque el Paris FC estuvo cerca de la victoria, Caroline Weir empató para el Real Madrid en el minuto 98.
Con este resultado, el Paris FC suma dos puntos en la actual Champions, mientras el Real Madrid llega a siete.
Scott se une así a Shirley Cruz (Olympique Lyon y PSG) y Carolina Venegas (Sporting Lisboa) como las únicas costarricenses que han disputado fase de grupos del máximo torneo europeo de clubes femeninos. Otras ticas como Priscilla Chinchilla, Melissa Herrera y Fabiola Sánchez también han competido en torneos europeos, aunque en fases previas a la Champions.
Lía Díaz, campeona centroamericana y subcampeona latinoamericana de longboard en el ALAS Global Tour 2025

El talento costarricense volvió a brillar en las olas. La surfista Lía Díaz, de 21 años y originaria de Guanacaste, se consagró como campeona centroamericana y subcampeona latinoamericana de longboard en el ALAS Global Tour 2025, uno de los circuitos de surf más importantes del continente.
Díaz, quien cerró su participación en la última fecha del tour disputada en El Paredón, Guatemala, mostró consistencia, técnica y elegancia a lo largo de la temporada, acumulando los puntos necesarios para coronarse entre las mejores del año.
En la final del evento guatemalteco, la costarricense ocupó el tercer lugar, solo por detrás de la peruana María Fernanda Reyes y la estadounidense Nique Miller.
Aprendí mucho durante este año y voy a mejorar muchas cosas más"
Así se expresó Lía tras confirmarse su título, agradeciendo el apoyo de su equipo Surf Simply, así como el acompañamiento de su entrenadora y colegas durante todo el circuito.
La guanacasteca destacó por su desempeño constante a lo largo del tour, consolidándose como una de las figuras jóvenes con mayor proyección en el surf femenino de la región. Su capacidad para leer las olas y ejecutar maniobras fluidas le valió el reconocimiento de jueces y competidoras por igual.

Con este resultado, Díaz cierra un año histórico para el surf costarricense, que también celebró los títulos continentales de Darshan Antequera y el subcampeonato de Sam Reidy en la modalidad shortboard masculino.
El próximo reto para Lía será seguir fortaleciendo su técnica y experiencia internacional con miras al circuito 2026, donde buscará consolidarse entre las mejores longboarders del continente.

-CICLISMO DE MONTAÑA: la provincia de Guanacaste volverá a ser escenario de una de las competencias más desafiantes y espectaculares del ciclismo nacional: The Pacific Race 2026, un evento que combina deporte, naturaleza y experiencia humana en una travesía de dos días que promete emociones intensas.

-MUNDIAL 2026: un análisis de la Universidad Nacional (UNA) estima que no clasificar al Mundial 2026 podría costarle a Costa Rica entre $50 y $70 millones, considerando tanto los efectos directos como los indirectos que una eventual eliminación tendría sobre distintos sectores económicos del país.






