SIUNED pide unidad entre universidades y sindicatos para enfrentar políticas de recorte y garantizar el 8% constitucional para la educación.

El Sindicato Unitario de la Universidad Estatal a Distancia (SIUNED) se pronunció sobre la redistribución del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) y la situación financiera de las universidades públicas.

En un oficio enviado a las rectorías y consejos universitarios de las cinco universidades estatales, el sindicato expresó su apoyo a la redistribución de recursos y llamó a la unidad para defender el financiamiento de la educación pública en todos sus niveles.

La organización sindical señaló que la redistribución del FEES es una medida necesaria para garantizar la operación de universidades con menores ingresos, fortalecer la permanencia estudiantil y mejorar las condiciones laborales y salariales de su personal.

Subrayó que la UNED enfrenta condiciones históricas de desventaja en comparación con otras casas de estudio, lo que se refleja en rezagos financieros y salariales. "Respaldamos la redistribución del FEES con los mismos argumentos que se han usado desde otros lugares para atacarla”, enfatizó el sindicato, aludiendo a los cuestionamientos surgidos desde la Universidad de Costa Rica.

Lea también: UCR se dejará el 29,1% del incremento del FEES 2026

El SIUNED recordó que la redistribución responde al artículo 40 del Convenio de Coordinación de la Educación Superior Universitaria Estatal, que compromete a las universidades públicas a homologar bases salariales, procedimientos de evaluación e incentivos.

En ese sentido, advirtió que las brechas salariales son evidentes e impactan de manera particular a la UNED. Recordaron que apenas en 2025 se reconoció el costo de vida del año 2020, y cuyo pago retroactivo se terminará de cancelar hasta 2028.

El sindicato también mencionó los problemas que atraviesa la Universidad Técnica Nacional (UTN), que perdió recursos en el segundo acuerdo de redistribución y aún no reconoce a sus trabajadores el costo de vida de 2020. Calificó esta situación como “bochornosa” y un reflejo de “las desigualdades que persisten entre las universidades miembros de Conare”.

En su posicionamiento, el SIUNED aclaró además que, pese a afirmaciones públicas, la Federación de Sindicatos de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Superior (FESITRAES) no ha emitido comunicados contra la redistribución del FEES. Señaló que, si algún sindicato lo hizo, actuó a título propio.

De hecho, destacó que como FESITRAES se han impulsado solo dos solicitudes ante el Conare:

  • La inclusión de los sindicatos en la Comisión de Enlace del FEES.
  • El diseño de una campaña de sensibilización nacional sobre los aportes de las universidades públicas.

Respecto a las negociaciones del FEES 2026, el SIUNED consideró que no había nada que celebrar. Catalogó el acuerdo como “ruinoso” porque no reconoce ni siquiera la banda baja de la meta inflacionaria establecida por el Banco Central.

Además, criticó que las rectorías y el Conare hayan cedido a condicionamientos del Gobierno y señaló que la falta de articulación y movilización de las comunidades universitarias debilita la defensa de los recursos.

El sindicato apuntó sus críticas hacia el Poder Ejecutivo, al que acusó de ser un “gobierno recortista” que prioriza el pago de la deuda con organismos financieros internacionales por encima de la inversión en educación, salud y programas sociales.

Un gobierno que se ha configurado en el verdadero enemigo de las universidades públicas, las comunidades estudiantiles y de la clase trabajadora”.

Asimismo, el SIUNED insistió en que, además de la defensa del FEES, es urgente colocar en la agenda pública la problemática de la evasión y elusión fiscal, que considera la principal causa de la falta de recursos en el presupuesto nacional. “Mientras no se enfrente este flagelo, se seguirá trasladando el peso de los recortes a la inversión social y a los trabajadores”, puntualizaron.

Finalmente, la organización sindical reafirmó su compromiso con la defensa de la libertad sindical y adelantó que denunciará cualquier acción antisindical en las universidades públicas. Además, llamó a las autoridades de las universidades públicas a que se garantice el 8% constitucional para la educación.