Estudios abordan inflación, pagos digitales, crecimiento económico y otros temas relevantes.

El Banco Central de Costa Rica (BCCR) compartió los resultados de sus investigaciones económicas más recientes durante las Jornadas de Investigación Económica (JIE) 2025, actividad virtual que se realiza cada año.

En total, durante estas jornadas se presentaron siete estudios, en su mayoría concluidos y publicados en el Repositorio de Investigaciones Económicas, los cuales abordan algunos de los principales desafíos económicos del país y ofrecen nuevos análisis e insumos para la toma de decisiones y la formulación de política pública.

A continuación, se resumen los temas de cada una de las siete exposiciones que estuvieron a cargo del Departamento de Investigación Económica del BCCR, con el enlace a la investigación completa y el video de la presentación.

Pronóstico de inflación en Costa Rica: el valor de variables exógenas en modelos desagregados por artículo

Esta investigación propone analizar los 289 artículos que conforman el Índice de Precios al Consumidor de forma individual, incorporando variables como el tipo de cambio, materias primas y precios agrícolas. Este enfoque genera pronósticos de inflación significativamente más precisos que los métodos convencionales, facilitando la mejor toma de decisiones en política monetaria.

Efecto traspaso del tipo de cambio a los precios

Esta investigación estudia qué sucede con la inflación cuando varía el tipo de cambio nominal (TCN). Los investigadores encontraron que cuando el tipo de cambio varía por factores externos, como cambios en la demanda de divisas, la inflación responde poco. Cuando varía por factores internos, como ajustes en tasas de interés, la inflación responde seis veces más.

Impulsores de la adopción de pagos digitales: lecciones de Brasil, Costa Rica y México

Este estudio analiza tres casos de Latinoamérica: PIX, en Brasil; SINPE Móvil, en Costa Rica; y CoDi, en México. Se plantea que la adopción masiva depende de que se reduzca rápidamente la brecha de adopción entre usuarios de altos y bajos ingresos.

Crecimiento en riesgo en Costa Rica: una perspectiva desde una economía pequeña y abierta

Se presenta la primera estimación de crecimiento en riesgo para Costa Rica, incorporando condiciones financieras internas y factores internacionales como el crecimiento estadounidense y términos de intercambio. El análisis demuestra que estas variables externas afectan diferenciadamente el crecimiento futuro en distintos escenarios.

Gasto del consumidor durante eventos hidrometeorológicos extremos en Costa Rica

En este estudio se analizan datos de 2019-2022 y se documenta que los eventos lluviosos extremos reducen el gasto en combustibles, hospedaje, supermercados y vestimenta. Las sequías extremas aumentan el gasto en combustibles y hospedaje, pero reducen el consumo en salud y supermercados. Los cambios suelen ser temporales.

Eficiencia en la asignación de recursos en la industria manufacturera: un enfoque con microdatos para Costa Rica

Esta investigación analiza cómo se distribuyen los recursos (como el trabajo y el capital) entre las empresas de manufactura en Costa Rica entre 2005 y 2022. El estudio muestra una mejora gradual en eficiencia asignativa, pero identifica que una reasignación óptima de trabajo y capital podría incrementar la productividad manufacturera entre el 64% y el 88%, revelando un potencial considerable por explotar.

Adopción de las criptomonedas en Costa Rica

La investigación indica que, aunque 60% de la población ha oído hablar de criptomonedas, solo el 2% las posee. Los adoptantes son, principalmente, hombres jóvenes de ingresos altos que las ven como inversión especulativa. Las principales barreras para no adoptar son desconocimiento y preocupaciones sobre seguridad.