En colaboración con:
Colaboración con agencia

En el 2022, el 58,1% del PIB de Costa Rica estuvo concentrado en 10 cantones.

Desde este martes 25 de noviembre, el Banco Central de Costa Rica (BCCR) puso a disposición de la ciudadanía, en su sitio de indicadores económicos, las cuentas nacionales distributivas de los hogares, los indicadores de globalización y el Producto Interno Bruto (PIB) cantonal.

Estas cuentas e indicadores se elaboran en el contexto de la revisión del año de referencia 2022 y en la implementación de una serie de recomendaciones del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 2025. El SCN es un marco estadístico internacional que proporciona directrices para la compilación de cuentas nacionales, lo que permite la coherencia y la comparabilidad entre países.

Cuentas nacionales distributivas de los hogares

Las cuentas distributivas presentan información sobre la distribución del ingreso, el consumo y el ahorro de los hogares.

Estos resultados son coherentes con los agregados macroeconómicos de las cuentas nacionales que buscan analizar aspectos multidimensionales del bienestar material de los hogares.

Además, destacan los principales elementos, incluidos el ingreso primario, disponible y disponible ajustado, el gasto de consumo final y el consumo efectivo, así como el ahorro.

Para el 2022, de acuerdo con las nuevas cifras, el 20% de los hogares con mayores ingresos concentró el 54,2% del ingreso disponible y el 42,9% del consumo total de los hogares de Costa Rica. Este grupo registró una tasa de ahorro del 24,9%, en contraste con el 5,3% del promedio nacional.

Por otra parte, para el 20% de los hogares con menores ingresos, los servicios de educación y salud provistos por el Gobierno representan el 44,9% del ingreso disponible ajustado (el ingreso disponible ajustado de los hogares corresponde al ingreso disponible más el valor de los servicios de educación, salud y otros apoyos, en especie, que reciben del Gobierno).

El ingreso mostró una mayor desigualdad (índice Gini de 0,53) en comparación con el consumo (0,45), lo que señala que este último está distribuido de manera más equilibrada entre los hogares.

Indicadores de globalización

Los indicadores de globalización cuantifican el nivel de interacción real y financiera de un país con el resto del mundo, al abordar aspectos tales como las cadenas globales de valor, el financiamiento de la producción con ahorro externo y las transacciones financieras que conectan economías y mercados.

Se presentan indicadores como comercio internacional, inversión directa, activos y pasivos financieros, y herramientas del SCN, incluidos los cuadros de oferta-utilización y secuencia de cuentas. Aportan información fundamental para comprender esta interrelación de manera que permita impulsar políticas para fortalecer la competitividad y la sostenibilidad en un contexto global dinámico.

En el 2022, los indicadores de globalización con respecto al PIB presentaron los siguientes resultados: la inversión directa fue 6,7%, mientras que el saldo de cuenta corriente alcanzó el 4,3%. Las empresas de participación extranjera reinvirtieron sus utilidades en el país en un monto equivalente a 3,7% del PIB y su valor agregado bruto representó el 27,6% del PIB.

PIB cantonal

El PIB cantonal presenta el valor agregado de todos los bienes y servicios producidos en cada cantón en un período determinado y se calcula mediante la suma del valor agregado de cada actividad económica en ese cantón y los impuestos sobre los productos. Esta medida permite identificar cuáles cantones contribuyen más al PIB del país. Además, la información presenta un detalle de la distribución del valor agregado y el PIB por habitante a nivel local, así como otros indicadores de exportaciones, importaciones e impuestos.

En el 2022, el 58,1% del PIB de Costa Rica estuvo concentrado en 10 cantones: San José, Alajuela, Heredia, Santa Ana, Belén, Escazú, Cartago, Montes de Oca, San Carlos y Goicoechea. Destaca que, entre el 2019 y el 2022, Belén, Flores, San Rafael de Heredia, Mora, Hojancha, Santo Domingo, Tarrazú, Acosta, Coto Brus y Guácimo mejoraron su importancia relativa en el aporte a la producción. En contraste, San Mateo, Tilarán, Guatuso, Los Chiles, Limón, Matina, Desamparados, Sarapiquí, La Cruz y Naranjo disminuyen su aporte comparado con los niveles prepandemia.

La información preparada estará disponible en el sitio web de indicadores económicos del BCCR a partir de este martes 25 de noviembre, mediante paneles interactivos en línea, donde la persona usuaria podrá realizar los filtros o descargas, según el indicador de interés.