Iniciativa busca mejorar las capacidades organizativas y de gestión de las comunidades de la Zona Azul de Nicoya, mediante un laboratorio especializado que articulará academia, instituciones y organizaciones locales.
La Universidad Estatal a Distancia (UNED) lanzó el proyecto Innovación Comunal para el Desarrollo Sostenible, una propuesta enfocada en fortalecer las capacidades organizativas, gerenciales y de negocios de las Organizaciones de Base Comunitaria (OBC) en la Península de Nicoya. El anuncio se realizó durante el III Encuentro Internacional de Zonas Azules, celebrado del 13 al 15 de noviembre en Nicoya.
La iniciativa contempla la creación de un Laboratorio para la Innovación Organizacional, un espacio de co-creación y articulación entre academia, instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales y comunidades. El objetivo es impulsar el desarrollo humano desde lo comunal hacia lo territorial mediante procesos participativos, formación técnica y la aplicación de metodologías colaborativas.
Un laboratorio de este tipo funciona como un entorno para experimentar nuevas formas de aprendizaje y participación ciudadana, fomentar el “aprender haciendo” y diseñar soluciones colectivas que mejoren la gestión de las organizaciones comunitarias. Esto se logrará mediante diagnósticos participativos, acompañamiento técnico y capacitación.
El jefe de la sede UNED Nicoya, Daniel Hamilton Ruiz Arauz, destacó el alcance transformador del proyecto. “Apostamos por la innovación social como motor de cambio en la Zona Azul de Nicoya”, afirmó, al señalar que este laboratorio “no es solo un edificio, es una plataforma para transformar la forma en que las comunidades gestionan su desarrollo”.
Alcance regional
El área de influencia del proyecto abarca los cantones de Carrillo, Santa Cruz, Nicoya, Hojancha y Nandayure, así como los Concejos Municipales de Cóbano, Paquera y Lepanto. En total, cubre más de 5.100 km² y beneficiará a una población estimada de 230.000 personas.
El laboratorio se ubicará en la ciudad de Nicoya, escogida por su posición estratégica y equidistancia entre los territorios participantes. Será un espacio neutral para desarrollar capacidades en temas como: fortalecimiento organizacional, gerencia de proyectos y negocios, producción limpia y sostenible, gestión del recurso hídrico, igualdad de género e inclusión, turismo sostenible, entre otros.
Ruiz explicó que la propuesta se sustenta en más de 40 años de trabajo territorial de la UNED y en experiencias exitosas con organizaciones locales, como la Asociación de Ganaderos de Rosario y la Asociación de Desarrollo Integral de Puerto Thiel, actualmente participantes de una fase piloto del proyecto.
“Hemos aprendido que el desarrollo sostenible no se impone, se construye desde las comunidades. Este laboratorio será un catalizador para que las organizaciones locales lideren sus propios procesos de transformación”, añadió.
Crédito: Acontecer UNED.
Alineado con políticas nacionales
El proyecto se articula con instrumentos estratégicos como el Plan Estratégico Nacional al 2050, el Plan Nacional de Desarrollo Rural Territorial, el Plan Nacional de Desarrollo Comunal y los Lineamientos de Política Institucional de la UNED.
La implementación está prevista para el período 2026-2027, con un enfoque basado en el aprendizaje colectivo, la participación comunitaria y la coordinación interinstitucional.
Crédito: Acontecer UNED.




