El plenario de la Asamblea Legislativa aprobó por mayoría, este martes, una moción de texto sustitutivo al proyecto de ley de jornadas de 12 horas, pausando su trámite durante dos semanas para enviar el texto actualizado a publicarse en el diario oficial La Gaceta y a consultas obligatorias a la Corte Suprema de Justicia, el Instituto Nacional de Seguros, las organizaciones de personas con discapacidad, el Patronato Nacional de la Infancia y el Instituto Nacional de las Mujeres.
El congreso llegó este martes por la mañana a la primera moción de texto sustitutivo presentada a la iniciativa, numerada como la moción 625 y firmada por más de veinte congresistas. Su texto es el que acordaron la bancada oficialista y la fracción de Liberación Nacional para que esta última diera sus votos a la moción de procedimiento abreviado a este proyecto de ley, e incorpora lo que el candidato presidencial de los verdiblancos, Álvaro Ramos Chaves, había solicitado: que los trabajadores de las empresas que desean aplicar jornadas de 12 horas realicen una votación secreta en la que definan si quieren aplicar o no esas jornadas.
En adición a ello, el texto re-define el concepto de "manufactura tecnificada", uno de los sectores que podrían acogerse a estas jornadas excepcionales, estableciendo que son aquellas compañías altamente especializadas que requieren procesos continuos e ininterrumpidos de 24 horas de trabajo, siete días por la semana, y que en caso de fallos mecánicos requieren corrección inmediata.
Asimismo, la moción precisa el concepto de "servicios de apoyo" que también podrán aplicar estas jornadas como aquellos que se brindan a las empresas de manufactura tecnificada y la industria de implementos médicos en ciencias de la vida humana y animal, para poder garantizar sus procesos.
La moción también incorpora la obligación de las empresas con jornadas de 12 horas de hacer evaluaciones semestrales sobre la salud ocupacional de sus áreas de trabajo, los cuales deberá remitir al Consejo de Salud Ocupacional.
Por otro lado, se incorpora la obligación a la Dirección Nacional de Inspección (DNI) de dar su aval o rechazo a la solicitud de aplicación de jornadas de 12 horas en un plazo de tres meses. Si vencido ese plazo no ha habido resolución, la empresa podrá aplicar las jornadas sujeta a una revisión posterior por parte de esa dirección.
La votación de los trabajadores para incorporar estas jornadas será únicamente requerida para las empresas que ya se encuentran operando en el país, de modo que las nuevas que ingresen a Costa Rica podrán aplicar estas jornadas desde un inicio, siempre y cuando reciban el permiso de la DNI.
Para que las empresas actuales puedan aplicar jornadas de 12 horas se requerirá que la mitad más uno de sus trabajadores vota favorablemente. En caso contrario, se deberán esperar seis meses para realizar una nueva votación.
La moción de texto sustitutivo fue aprobada con 32 votos a favor y 11 en contra, incluida la negativa de la impulsora del proyecto, Daniela Rojas Salas de la Unidad Social Cristiana; sus compañeros Alejandro Pacheco Castro y María Marta Carballo; así como de la liberacionista Carolina Delgado Ramírez; el liberal Gilberto Campos Cruz, las independientes Johana Obando Bonilla, Kattia Cambronero Aguiluz y la bancada del Frente Amplio.
El diputado Jonathan Acuña Soto del Frente Amplio afirmó que la aprobación de esta moción marca el fin de una fracasada vía rápida al proyecto de ley, pero advirtió que la finalidad de dar el espacio de dos semanas de pausa al proyecto es que quienes impulsan la iniciativa puedan amarrar los 38 votos que requieren para presentar un nuevo proyecto y aplicarle una vía rápida similar a la que se usó para promulgar el plan fiscal del gobierno de Carlos Alvarado Quesada.
Durante esta pausa de dos semanas, el plenario legislativo podrá retomar su agenda normal, conociendo proyectos de ley ordinarios y de interés de las bancadas legislativas.
Proyecto de jornadas de 12 horas
- Mociones de fondo votadas al proyecto de jornadas de 12 horas: 17 por la mañana y 0 por la tarde
- Mociones de fondo votadas por día:
- 7 de julio: 10 mociones
- 9 de julio: 5 mociones
- 10 de julio: 3 mociones
- 21 de julio: 6 mociones
- 22 de julio: 5 mociones
- 28 de julio: 6 mociones
- 29 de julio: 3 mociones
- 30 de julio: 5 mociones
- 31 de julio: 1 moción
- 4 de agosto: 4 mociones
- 5 de agosto: 2 mociones
- 6 de agosto: 4 mociones
- 7 de agosto: 7 mociones
- 11 de agosto: 27 mociones
- 12 de agosto: 57 mociones
- 14 de agosto: 40 mociones
- 18 de agosto: 46 mociones
- 19 de agosto: 66 mociones
- 21 de agosto: 64 mociones
- 25 de agosto: 35 mociones
- 26 de agosto: 59 mociones
- 27 de agosto: 29 mociones
- 1 de septiembre: 53 mociones
- 2 de septiembre: 17 mociones
- 4 de septiembre: 18 mociones
- 8 de septiembre: 37 mociones
- 9 de septiembre: 17 mociones
- Mociones restantes: 1939 de 2564 mociones.
Breves
— Con 33 votos a favor y 5 en contra se aprobó en primer debate el expediente 25.137 "Segunda modificación legislativa de la Ley 10.620, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2025, de 6 de diciembre de 2024".
— Con 41 votos a favor y 0 en contra se aprobó en primer debate el expediente 23.883 "Ley para fortalecer el acceso, la equidad y el control del financiamiento de los partidos políticos".
— Con 43 votos a favor y 0 en contra se aprobó el resello del expediente 24.495 "Reforma al artículo 193 del Código Procesal Penal N.º 7594, del 10 de abril de 1996", el cual fue vetado totalmente por el Poder Ejecutivo por razones de oportunidad, conveniencia y constitucionalidad. El texto del decreto legislativo pasa a la Sala Constitucional para que se pronuncie sobre las objeciones del gobierno.
Proyectos dictaminados
— La Comisión de Asuntos Jurídicos dictaminó afirmativamente el expediente 24437 "Reforma al Artículo 50 de la Ley N° 7593 de 9 de Agosto de 1996, Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep)" y el expediente 24.386 "Reforma al artículo 165 del Código de Trabajo para flexibilizar la moneda en contratos de trabajo".
— La Comisión de Juventud, Niñez y Adolescencia dictaminó afirmativamente el expediente 24.808 "Ley para fortalecer el apoyo al sector cultural mediante el establecimiento de habilitaciones legales para el Ministerio de Cultura y Juventud y sus órganos desconcentrados (Reforma parcial a la Ley 4788, crea el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes y sus reformas)".
— La Comisión Especial de Cartago dictaminó afirmativamente el expediente 22.971 "Autorización para que la Municipalidad de Turrialba desafecte y done un terreno de su propiedad a la Escuela de Educación Especial Álvaro Rojas Quirós de Turrialba".
— La Comisión de Económicos dictaminó afirmativamente el expediente 24.527 "Reforma parcial de la Ley N°4179, Ley de Asociaciones Cooperativas y creación del Infocoop del 22 de agosto de 1968 y sus reformas, para la constitución e inscripción de cooperativas", el expediente 24.289 "Ley para facilitar la tramitología en la creación de cooperativas" y el expediente 24.103 "Promoción de la inclusión financiera mediante la flexibilización del microcrédito".
— La Comisión de Seguridad y Narcotráfico dictaminó afirmativamente el expediente 24.301 "Ley para castigar con más años de prisión a quien atente contra la vida de un agente de seguridad privada" y el expediente 24.255 "Ley para la eficiencia en la acreditación de agentes de seguridad privada".
Leyes publicadas
Este martes no se publicaron nuevas leyes en La Gaceta.