Cualquier uso del emblema podría constituir beligerancia política y conllevar destitución e inhabilitación, advirtió el Tribunal.
El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) resolvió que ninguna autoridad del Poder Ejecutivo puede utilizar la figura del jaguar como símbolo o emblema en actos oficiales, tras confirmarse que dicho animal fue incorporado legalmente por el partido político MOTIVA en su divisa partidaria.
El uso institucional del emblema, advirtió el órgano electoral, podría ser interpretado como una manifestación de beligerancia política, violando el principio de neutralidad y dando pie a eventuales procesos disciplinarios o sancionatorios.
La advertencia se formalizó mediante la resolución N.º 5037-E8-2025, dictada el 22 de julio y dada a conocer este miércoles mediante comunicado de prensa del tribunal, en respuesta a una consulta formulada el pasado 10 de julio por el Consejo de Gobierno. El cuerpo de magistradas y magistrados respondió de forma unánime a la solicitud del Ejecutivo, que pidió criterio sobre si el uso del jaguar (como símbolo identitario del gobierno) podía implicar una infracción al ordenamiento electoral vigente.
En su análisis, el Tribunal detalló que el partido MOTIVA incluyó la figura del jaguar en su bandera partidaria, siguiendo el procedimiento de inscripción previsto por el ordenamiento jurídico. Esta bandera fue publicada en el Diario Oficial La Gaceta y no recibió objeciones formales dentro del plazo correspondiente, por lo que su inscripción quedó en firme para todos los efectos legales antes de que el Consejo de Gobierno planteara su consulta.
"Al incluir el jaguar como representación gráfica en su divisa, el partido MOTIVA consolidó ese emblema como elemento de identificación propia y exclusiva frente a la ciudadanía, con evidentes connotaciones político-electorales", concluyó el TSE en su resolución.
A partir de ese reconocimiento, el TSE advirtió que el uso de ese símbolo por parte de autoridades de gobierno podría interpretarse como una forma de respaldo indirecto a dicha agrupación política, lo cual vulnera abiertamente el principio de neutralidad política consagrado en la Constitución.
El Tribunal recordó que el ordenamiento constitucional costarricense exige absoluta neutralidad por parte de la institucionalidad pública, y especialmente de los jerarcas del Poder Ejecutivo, durante el periodo electoral. Esa neutralidad implica una "pulcra distancia de la competencia electoral y de los partidos políticos", subrayó.
Además, el órgano electoral alertó que la eventual utilización del jaguar como símbolo institucional por parte de jerarcas públicos podría derivar en la apertura de procedimientos por beligerancia política, lo que a su vez podría conllevar sanciones como la destitución e inhabilitación de los responsables.
La resolución subraya que el uso de signos, colores o emblemas asociados a partidos inscritos puede distorsionar el principio de equidad en la contienda electoral, dando ventajas indebidas a una agrupación mediante el aparato estatal. Según el TSE, el hecho de que se trate de una figura representativa o un animal no neutraliza su carga simbólica, si esta ha sido inscrita como parte de una divisa electoral válida.
En el cierre de su resolución, el Tribunal recordó que corresponde al Poder Ejecutivo asegurar que sus funcionarios cumplan con el deber de neutralidad y se abstengan de utilizar símbolos con contenido político-partidario, especialmente en periodos previos al inicio formal del proceso electoral.
El uso del jaguar como símbolo institucional por parte del gobierno de Rodrigo Chaves Robles se remonta a inicios de 2024, cuando un informe de la firma financiera Bank of America calificó a Costa Rica como una "economía jaguar", aludiendo a su dinamismo económico en la región. A partir de esa comparación, el Ejecutivo adoptó la figura del jaguar como elemento representativo del país y su gestión, utilizándolo en discursos oficiales, campañas institucionales y hasta en actividades del Consejo de Gobierno, donde se colocaron emblemas con la imagen del felino, y donde los ministros, presidentes ejecutivos y hasta el propio presidente Chaves han portado un pin del animal, inclusive obsequiándolo a visitantes internacionales.