El diputado oficialista Daniel Vargas Quirós preguntó al Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa si puede renunciar al Partido Progreso Social Democrático (PPSD), pero mantenerse en la fracción legislativa y por ende, no perder las prerrogativas y privilegios que el reglamento del Congreso dispone para los congresistas que están integrados a un grupo parlamentario.

Vargas hizo la consulta mediante un oficio fechado el 25 de junio de 2025 y recibió respuesta mediante el criterio AL-DEST-CJU-0059-2025, del cual Delfino.cr tiene copia.

En él, el jefe de área del departamento, Bernal Arias Ramírez y el gerente Fernando Campos Martínez concluyeron que no es admisible que un diputado o diputada renuncie al partido político por el cual fue electo y, al mismo tiempo, pretenda permanecer como integrante de la fracción legislativa de dicho partido.

La consulta se enmarcó en las semanas previas a que la jefa de la bancada oficialista, Pilar Cisneros Gallo, anunciara la selección del Partido Pueblo Soberano como el taxi que emplearán en las elecciones del 2026 para dar continuidad al proyecto político del chavismo. Esta es la segunda vez que los oficialistas realizan manifestaciones de apoyo a otro partido distinto al PPSD, pues para las elecciones municipales apoyaron al Partido Aquí Costa Rica Manda.

No es admisible la contradicción, a la letra del artículo 7 bis del RAL, de renunciar al partido político por el cual fue electo a la Asamblea, y concomitantemente continuar en la fracción política del partido al cual renunció".

Según explicó Servicios Técnicos, la fracción es un "brazo del partido" y no una entidad autónoma separable del vínculo partidario.

Además, el documento advierte que permitir una separación de ese tipo implicaría instrumentalizar el partido político, desmembrando sus órganos, lo cual considera una "situación ambivalente".

En su análisis técnico-legal, el Departamento recordó que según el artículo 98 de la Constitución Política, Costa Rica es una democracia representativa sustentada en partidos políticos, y que el artículo 106 establece que los diputados representan a la Nación y no exclusivamente al partido por el que fueron electos. No obstante, el Reglamento de la Asamblea Legislativa —particularmente su artículo 7 bis— estructura el trabajo parlamentario en torno a las fracciones, las cuales están compuestas por diputados electos bajo la misma bandera partidaria.

El informe aclara que la única vía para que un diputado deje de formar parte de una fracción es la renuncia expresa, libre y escrita, o mediante una causal contemplada en los artículos 110, 111 y 112 de la Constitución. "No se podría interpretar que la Asamblea tiene competencia para separar a uno o a un grupo de diputados, y los convierta, de manera automática, en diputados independientes", señala el documento.

Servicios Técnicos admitió que no existe jurisprudencia constitucional ni electoral que permita sostener que una persona pueda desligarse del partido político y permanecer en la fracción. Por el contrario, advirtió que permitir esa posibilidad podría entrar en conflicto con la prohibición de doble militancia regulada por el Tribunal Supremo de Elecciones.

A pesar de lo anterior, el informe señala que si una persona legisladora renuncia a su partido y, por ende, a la fracción, mantiene intacto su derecho a participar en la organización legislativa como diputado independiente. Esto incluye formar parte del plenario, comisiones y eventualmente postularse al Directorio Legislativo, aunque sin los beneficios específicos de pertenecer a una fracción, como el acceso a recursos y tiempos en el debate reglado.

Breves

— Este martes solo se votaron cuatro mociones de fondo al proyecto de jornadas de 12 horas. Tampoco se lograron votar los créditos de apoyo presupuestario, pues persiste el bloqueo de una parte de la oposición a que llegue el momento de la votación.

— El plenario legislativo estuvo paralizado por más de una hora antes de finalizar la sesión, luego de que diputados opuestos al proyecto de jornadas laborales de 12 horas rechazaron el anuncio de la vicepresidenta del Congreso, Vanessa Castro. Ella informó que la sesión extraordinaria prevista para este miércoles por la mañana, originalmente aprobada para conocer reformas constitucionales (pues la sesión de la tarde se canceló para facilitar el traslado de los diputados a Guanacaste), se destinaría al análisis de dicho proyecto. Según explicó, el artículo 200 del Reglamento obliga al plenario a celebrar al menos tres sesiones extraordinarias por semana para discutir esta iniciativa; de no cumplirse ese requisito, el Congreso deberá sesionar en días inhábiles, como viernes, sábado o domingo. Los diputados contrarios propusieron entonces sesionar el viernes, a pesar de ser feriado. Durante el prolongado receso, se solicitó al Poder Ejecutivo que retirara el proyecto, pero la solicitud fue rechazada. Finalmente, Castro confirmó que la sesión extraordinaria se realizará este miércoles a las 9 a.m., aunque con una agenda aún indefinida.

Proyectos dictaminados

Este martes no se reportaron proyectos dictaminados en las comisiones.

Leyes publicadas

Este martes no se publicaron nuevas leyes en La Gaceta.