La reunión fue convocada por la UNESCO y se celebró en San José como parte del Consejo de Ministros y Ministras de Educación de la CECC-SICA.
Ministros y viceministros de Educación del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) se reunieron en San José el pasado 17 de julio para discutir estrategias y acciones conjuntas orientadas a fortalecer la educación en contextos rurales de la región.
La actividad, organizada por la UNESCO en coordinación con el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP) y la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC-SICA), se celebró en el marco de la XXXVIII Reunión del Consejo de Ministros y Ministras de la CECC-SICA.
Participaron autoridades de Educación de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá, quienes coincidieron en la necesidad de impulsar acciones concretas para garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa en zonas rurales.
Durante el encuentro se analizaron avances y desafíos actuales, se compartieron buenas prácticas entre países y se acordaron acciones prioritarias a nivel subregional. Entre ellas destacan:
- Fortalecer los aprendizajes fundamentales en lectura, escritura, matemáticas, ciudadanía y habilidades socioemocionales.
- Mejorar la formación contextualizada de docentes y directivos escolares.
- Actualizar los currículos integrando saberes de comunidades indígenas y afrodescendientes.
- Consolidar la educación intercultural bilingüe.
- Acelerar la llegada de tecnologías de información y comunicación a centros educativos rurales.
- Mejorar los sistemas de información educativa para una toma de decisiones basada en evidencia.
Estas prioridades se integrarán al proceso de actualización de la Política Educativa Centroamericana, actualmente en discusión.
El director regional de la UNESCO para América Central, México y Colombia, Alexander Leicht, señaló que “los países del SICA están convirtiendo la educación en contextos rurales en un eje de desarrollo local, cohesión social y preservación cultural”, y destacó que repensar la educación rural es clave para el desarrollo sostenible, la paz y la reducción de la pobreza en la región.