La Comisión de Seguridad y Narcotráfico de la Asamblea Legislativa aprobó dictaminó afirmativamente el expediente legislativo 24.644, que establece nuevas medidas legales contra las estafas realizadas desde cárceles del país.

La iniciativa, titulada Ley contra estafas dentro de los centros penitenciarios, fue propuesta por el diputado Yonder Salas Durán y combina dos reformas: la imposición del bloqueo obligatorio de señales WiFi en todos los centros del sistema penitenciario nacional y la agravación de las penas por el delito de estafa cuando esta se cometa desde una prisión.

Según el texto sustitutivo aprobado, la ley reformaría el artículo 49 de la Ley General de Telecomunicaciones y el artículo 217 bis del Código Penal, incorporando nuevos párrafos que buscan cerrar espacios operativos al crimen organizado dentro del sistema penitenciario.

Una de las principales modificaciones introducidas por el proyecto es que las estafas informáticas cometidas desde centros penitenciarios —incluyendo cárceles de adultos, centros penales juveniles y unidades de atención integral— se castigarán con penas de prisión de cinco a doce años.

Actualmente, el artículo 217 bis del Código Penal establece penas de tres a seis años por estafa informática y una pena base de hasta diez años cuando se trate de ataques a sistemas públicos, bancarios o financieros. Las penas por esos delitos se elevarán a doce años cuando las acciones se ejecuten desde una cárcel.

En el ámbito preventivo, la reforma al artículo 49 de la Ley General de Telecomunicaciones obligaría a todos los operadores y proveedores del país a adoptar medidas técnicas que impidan la prestación de servicios de telecomunicaciones —tanto fijos como inalámbricos— dentro de los centros penitenciarios. Esta disposición incluye explícitamente los servicios de wifi y será regulada mediante reglamento.

La norma establece que el bloqueo de señal no deberá afectar a la población residente ni a las personas usuarias en zonas aledañas a las cárceles.

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), en su criterio remitido a la comisión, solicitó que la redacción del proyecto dejara claro que la obligación se extiende a todos los operadores de telecomunicaciones, observación que fue acogida en el texto sustitutivo.

Durante el proceso legislativo, la iniciativa fue sometida a consulta con varias instituciones. El Ministerio de Justicia y Paz, el Ministerio de Seguridad Pública, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y el Ministerio de Hacienda no emitieron objeciones de fondo, aunque Seguridad Pública recomendó ampliar herramientas legales para atacar la criminalidad carcelaria.

El OIJ, por su parte, destacó que muchas de las estafas financieras modernas se ejecutan desde dispositivos móviles, y alertó que una gran parte de los 8357 casos registrados en los primeros cinco meses de 2023 habrían sido perpetrados desde centros penales.

No obstante, la Sala Tercera de la Corte Suprema señaló la necesidad de ajustar la redacción del artículo 217 bis para evitar la eliminación inadvertida de elementos clave del tipo penal de estafa informática. El criterio fue tomado en cuenta en la redacción final, que evita suprimir el párrafo original de la norma vigente.

Con el dictamen afirmativo de la Comisión de Seguridad, el proyecto queda ahora habilitado para ingresar al plenario legislativo para su discusión y votación en primer y segundo debate. electrónicas. De ser aprobado por el plenario, el proyecto entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta.

Breves

Con 37 votos a favor y 5 en contra se aprobó dispensar de trámites el expediente 24.856 "Aprobación de la Adhesión al Protocolo de 1996 Relativo al Convenio sobre la Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y otras Materias, 1972".

Con 41 votos a favor y 1 en contra se aprobó el expediente 24.253 "Declaratoria de Benemeritazgo de la Educación y la Cultura para Flory Chaves Castro (Tía Flory)".

Con 38 votos a favor y 1 en contra se aprobó el expediente 24.449 "Declaratoria de Benemérita de las Artes Patrias a María del Carmen "Lía" Bonilla Chavarría". 

Con 39 votos a favor y 1 en contra se aprobó el expediente 24.004 "Benemeritazgo de la Patria a Lilia Ramos Valverde".

Proyectos dictaminados

Este jueves no se dictaminaron otros proyectos de ley en las comisiones.

Leyes publicadas

En el Alcance N.º 75 a La Gaceta N.º 112 del 19 de junio de 2025 se publicaron las siguientes leyes:

Ley 10.640 "Impuestos Municipales del Cantón de Matina" que se tramitó bajo el expediente 23.323. Este proyecto se aprobó en segundo debate el 28 de enero de 2025 por lo que transcurrieron 142 días para que fuera publicado en el diario oficial.

Ley 10.732 "Reforma del Artículo 229 del Código Penal, Ley N.°4573, de 04 de mayo de 1970 y sus reformas" que se tramitó bajo el expediente 24.379. Este proyecto se aprobó en segundo debate el 27 de mayo de 2025 por lo que transcurrieron 23 días para que fuera publicado en el diario oficial.

En La Gaceta N.° 113 del 20 de junio de 2025 se publicó la siguiente ley:

Ley 10.731 "Reforma del artículo 6 bis y adición del artículo 6 ter de la Ley 7410 "Ley General de Policía" de 26 de mayo de 1994 (Anteriormente denominado: Reforma al Artículo 6° Bis de la Ley General de Policía Nº 7410, del 26 de mayo de 1994)" que se tramitó bajo el expediente 24.081. Este proyecto se aprobó en segundo debate el 27 de mayo de 2025 por lo que transcurrieron 24 días para que fuera publicado en el diario oficial.