Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.

Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es miércoles 25 de junio y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.

Cese al fuego entre Irán e Israel se sostiene con dificultad; informe de inteligencia revela poco impacto en programa nuclear iraní

— Un frágil cese al fuego entre Irán e Israel parecía sostenerse este martes tras un inicio incierto, mientras el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó frustración por la actuación de ambas partes y cuestionó su liderazgo en medio de lo que llamó “una guerra tan larga que ya no saben qué mierdas están haciendo” (sic.).

— Aunque el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, declaró que Israel había llevado el programa nuclear de Irán “a la ruina”, un informe preliminar de inteligencia estadounidense indicó que los ataques del fin de semana sólo habrían retrasado el programa por unos pocos meses. La evaluación fue elaborada por la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) y revelada por fuentes familiarizadas con el análisis a varios medios de prensa bajo condición de anonimato.

— La Casa Blanca rechazó el informe calificándolo de “absolutamente erróneo”, mientras Trump continuó defendiendo su decisión de ordenar bombardeos contra instalaciones nucleares subterráneas iraníes. En publicaciones en redes sociales, insistió en que el programa había sido “completamente y totalmente obliterado”.

— Horas después de iniciado el alto al fuego, Israel acusó a Irán de haber lanzado dos misiles hacia su territorio, ambos interceptados por el sistema de defensa. El gobierno iraní negó haber disparado tras el inicio del cese al fuego, pero medios estatales confirmaron explosiones en el norte israelí y la muerte de un científico nuclear, Mohammad Reza Sedighi Saber, en un ataque atribuido a Israel.

— En respuesta, el ministro de Finanzas israelí advirtió que “Teherán temblará”.

— Antes de partir hacia la cumbre de la OTAN, Trump dijo a periodistas que, en su opinión, ambos países habían violado el acuerdo. Aunque atribuyó a Irán un posible error al disparar, también criticó con dureza a Israel, su aliado histórico.

Básicamente tenemos dos países que han estado peleando tanto y tan fuerte que ya no saben qué mierdas están haciendo".

— El conflicto estalló hace 12 días cuando Israel lanzó ataques sobre sitios nucleares y militares en Irán, alegando que el régimen islámico estaba cerca de desarrollar armas atómicas. Teherán insiste en que su programa nuclear tiene fines pacíficos.

— La intervención de Estados Unidos el domingo —con el uso de bombas perforantes sobre instalaciones nucleares— generó preocupaciones globales sobre una posible escalada. Sin embargo, tras un contacto telefónico entre Trump y Netanyahu, el mandatario estadounidense anunció un cese al fuego, e indicó que no se autorizarían más ataques estadounidenses.

— Netanyahu habría suspendido nuevos bombardeos luego de conversar con Trump, confirmaron fuentes israelíes.

— En un mensaje en redes, Trump declaró:

ISRAEL no va a atacar a Irán. Todos los aviones darán vuelta y regresarán a casa, mientras saludan amigablemente a Irán. Nadie resultará herido. ¡El cese al fuego está en efecto!".

— La cifra de víctimas desde el inicio de la guerra asciende a 28 muertos en Israel y más de 974 en Irán, según el grupo Human Rights Activists, con sede en Washington. Entre las víctimas iraníes se identificaron 387 civiles y 268 miembros de las fuerzas de seguridad.

Juez mantiene en prisión a Enrique Anaya, crítico del presidente Bukele, por presunto lavado de dinero

— Un juez salvadoreño ordenó este martes mantener en prisión preventiva al abogado Enrique Anaya, reconocido constitucionalista y abierto crítico del presidente Nayib Bukele, mientras avanza el proceso judicial en su contra por presunto lavado de dinero.

— La decisión fue confirmada por el defensor de Anaya, Jaime Quintanilla, quien lamentó el fallo y afirmó que ahora el caso entrará en una fase de investigación, cuyos avances se conocerán en las próximas semanas.

— “Desafortunadamente, el resultado no fue el que esperábamos”, declaró Quintanilla tras la audiencia. También cuestionó la legalidad de la detención, al señalar que su cliente no fue presentado ante un juez en el plazo de 72 horas que establece la Constitución.

— Anaya fue arrestado el 10 de junio, pocos días después de llamar “dictador” al mandatario salvadoreño durante una aparición televisiva. Desde entonces, el caso ha generado críticas de defensores de derechos humanos y organizaciones internacionales que acusan al gobierno de utilizar la justicia penal para silenciar voces disidentes.

— Según la defensa, Anaya fue retenido durante 14 días sin audiencia judicial, aparentemente bajo el régimen de excepción que el gobierno implementó para combatir a las pandillas, pero que ha sido criticado por permitir detenciones sin debido proceso.

— Quintanilla calificó esta actuación como ilegal, ya que Anaya no está acusado de delitos relacionados con el crimen organizado, y presentó un recurso de hábeas corpus ante la Corte Suprema de Justicia, parcialmente admitido el sábado, lo que permitió la realización de la audiencia de este martes.

— Durante la vista, Anaya tuvo oportunidad de declarar ante el tribunal. La defensa no pudo revelar detalles del testimonio, debido a que el caso está bajo reserva judicial, pero aseguró que el abogado narró las condiciones de su detención y su estado de salud.

— “Su condición médica es crítica”, señaló Quintanilla, quien atribuyó el deterioro a “hacinamiento y encierro”. Añadió que Anaya padece una enfermedad crónica, sin especificar cuál.

— Anaya fue trasladado nuevamente esposado al finalizar la audiencia, saludando brevemente a la prensa con las manos cruzadas sobre el pecho.

— La detención del abogado se suma a la de otros críticos del gobierno. A inicios de mes, la defensora de derechos humanos Ruth Leonora López fue enviada a prisión preventiva por seis meses, acusada de enriquecimiento ilícito.

— Organismos como Human Rights Watch han advertido que el gobierno de Bukele ha aprovechado su popularidad y su alianza con el expresidente estadounidense Donald Trump para endurecer su política de seguridad a costa de libertades civiles y garantías constitucionales.

— El régimen de excepción ha permitido la detención de más de 87.000 personas por supuestos vínculos con pandillas, pero organizaciones han denunciado que miles han sido arrestadas sin pruebas y que la medida también ha sido utilizada contra activistas, periodistas y opositores.

— Bukele, reelegido en 2024 pese a una prohibición constitucional, controla los tres poderes del Estado, incluyendo una Corte Suprema conformada por magistrados afines a su partido Nuevas Ideas.

Human Rights Watch denuncia secuestro de al menos 120 niños por insurgentes yihadistas en Mozambique

— Al menos 120 niños fueron secuestrados en los últimos días por insurgentes yihadistas en el norte de Mozambique, denunció este martes Human Rights Watch (HRW), que alertó sobre un repunte en los secuestros en la provincia de Cabo Delgado, escenario de un conflicto armado desde 2017.

— Según la organización, los menores estarían siendo utilizados por un grupo vinculado al Estado Islámico —conocido localmente como al-Shabab— para transportar bienes saqueados, realizar trabajos forzados, participar como niños soldados o ser forzados a contraer matrimonio.

— Mozambique enfrenta una insurrección islamista desde hace más de siete años en esta región del norte del país, rica en recursos pero duramente afectada por la violencia. El gobierno ha dependido del apoyo militar de países como Ruanda y Sudáfrica, además de socios regionales, para contener el avance insurgente.

— En 2020, al-Shabab ejecutó una serie de ataques en los que decapitó a decenas de personas, incluidos menores de edad, según testigos. Muchos de los niños secuestrados han sido obligados a participar en incursiones armadas posteriores.

— El conflicto ha provocado el desplazamiento de más de 600.000 personas, según cifras de las Naciones Unidas, y la violencia ha comenzado a extenderse hacia provincias vecinas.

— HRW indicó que los secuestros y ataques se han intensificado en los últimos dos meses y pidió al gobierno mozambiqueño redoblar esfuerzos para rescatar a los menores y prevenir nuevos casos.

— La situación en Cabo Delgado ha sido opacada por las protestas postelectorales de 2024 y varios ciclones recientes que golpearon la zona. Además, HRW señaló que los recortes en la ayuda extranjera por parte del gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, han agravado las dificultades humanitarias.

— El NRC estima que más de 5 millones de personas enfrentan niveles críticos de inseguridad alimentaria en el país, y al menos 900.000 viven en condiciones de hambre extrema.

Radar

Sudán: La ONU alertó que el riesgo de genocidio por la guerra civil en Sudán sigue siendo 'muy alto', en especial por las ofensivas brutales de las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).

Chile: Las autoridades informaron del desmantelamiento de una red de lavado de activos vinculada a la banda internacional Tren de Aragua, que habría logrado sacar de Chile más de 13,5 millones de dólares procedentes de actividades criminales.

Alemania: El jefe del gobierno, Friedrich Merz, dijo que ya "llegó el momento" de un alto al fuego en la Franja de Gaza.

Botonetas

#Ciencia: El descubrimiento de un roedor semiacuático en los andes peruanos que habita en los alrededores del santuario histórico de Machu Picchu supone el doble hallazgo de un género y una especie nunca antes identificados

#Salud: El ruido excesivo puede enfermar y causar muerte prematura.

¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!