Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.
Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es martes 27 de mayo y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.
Venezuela elige simbólico “gobernador del Esequibo” pese a cuestionamientos internacionales
— El gobierno de Venezuela eligió este domingo al funcionario que, de forma simbólica, ejercerá como gobernador del Esequibo, un territorio rico en minerales y petróleo que mantiene bajo una prolongada disputa territorial con Guyana, pese al rechazo internacional y a una orden de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que solicitó abstenerse de realizar dicha elección.
— Con el 76% de los votos escrutados, el almirante Neil Villamizar, candidato del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), se adjudicó el cargo con el 97,40% de los votos (4720 sufragios). Según datos del Consejo Nacional Electoral, la participación fue del 31,58% del padrón habilitado, compuesto por 21.403 electores de dos comunidades venezolanas en el estado Bolívar, limítrofe con Guyana.
— El acto electoral incluyó la designación de ocho diputados a la Asamblea Nacional y siete legisladores regionales para esa zona. Sin embargo, el ejercicio fue puramente simbólico, ya que se llevó a cabo fuera del territorio en disputa y sin participación de sus habitantes.
— La reacción internacional no se hizo esperar. Estados Unidos condenó la elección mediante un comunicado de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, que calificó el proceso como “una farsa electoral”. En un mensaje publicado en la red social X (antes Twitter), la oficina rechazó “todos los intentos de Nicolás Maduro y su régimen ilegítimo de socavar la integridad territorial de Guyana, incluida esta última farsa electoral en la región del Esequibo”.
— En diciembre de 2023, Venezuela celebró un referendo mediante el cual la Asamblea Nacional declaró oficialmente al Esequibo como parte de su territorio, pese a que el diferendo aún está pendiente de resolución ante la CIJ. El referendo fue promovido por el gobierno de Nicolás Maduro y, según el oficialismo, obtuvo respaldo mayoritario.
— El presidente del Legislativo, Jorge Rodríguez, aliado del mandatario, afirmó este domingo que con la elección de autoridades “se reafirma la soberanía” de Venezuela sobre el Esequibo. “Así como el pueblo aprobó el referéndum consultivo, ahora se volcó nuevamente a las urnas para elegir autoridades legítimas en ese territorio. Es un acto de reafirmación nacional”, declaró a medios oficiales.
— Sin embargo, la CIJ —tribunal ante el cual Guyana presentó su demanda en 2018 para validar la sentencia arbitral de 1899 que le reconoce la soberanía sobre el Esequibo— ordenó recientemente a Venezuela abstenerse de cualquier acción que altere el statu quo del territorio en litigio, incluyendo la celebración de elecciones.
— Pese a esa medida provisional, Caracas insiste en que la CIJ no tiene competencia en la materia y ha reiterado su posición histórica de resolver la disputa mediante negociaciones bilaterales en el marco del Acuerdo de Ginebra de 1966, suscrito con el Reino Unido antes de la independencia de Guyana.
— El gobierno de Guyana, por su parte, considera que la elección de autoridades para el Esequibo por parte de Venezuela es una violación directa del derecho internacional y un intento unilateral de cambiar la situación jurídica del territorio, lo cual ha generado mayor tensión diplomática entre ambos países.
Río de Janeiro limitará música y comercio en playas bajo nuevas reglas municipales
— A partir del 1 de junio, las emblemáticas playas de Río de Janeiro cambiarán su rostro cotidiano tras la entrada en vigor de un decreto del alcalde Eduardo Paes que impone nuevas restricciones a la actividad comercial y musical en el frente marítimo de la ciudad. La medida busca, según el gobierno municipal, preservar el orden urbano, la seguridad pública, el medio ambiente y fomentar una convivencia más armoniosa entre turistas y residentes.
— El decreto prohíbe la venta de alimentos y bebidas, el alquiler de sillas, la música en vivo y el uso de altavoces en quioscos que no cuenten con permisos específicos. También establece que estos establecimientos solo podrán identificarse con un número, eliminando los nombres populares por los que actualmente muchos son conocidos.
— La medida ha generado reacciones encontradas. Mientras algunos residentes celebran lo que consideran un intento por controlar el caos que se ha apoderado de la playa, vendedores ambulantes, músicos y sectores culturales ven en el decreto una amenaza directa a la identidad de las playas cariocas y a los medios de vida de miles de personas.
— “Es difícil imaginar Río de Janeiro sin bossa nova, sin samba en la playa”, lamentó Julio Trindade, DJ habitual de los quioscos playeros. La concesionaria Orla Rio, que gestiona más de 300 quioscos, calificó las restricciones musicales como una medida que “silencia el alma del frente marítimo” y “compromete el espíritu de un Río democrático, musical, vibrante y auténtico”.
— Una organización sin fines de lucro, el Instituto Brasileño de Ciudadanía, interpuso una demanda para suspender los artículos que restringen la música en vivo, alegando que atentan contra el libre ejercicio económico. Sin embargo, un juez rechazó la acción por considerar que el instituto no tenía legitimidad para presentarla. La organización apeló la decisión.
— En paralelo, la asamblea municipal discutió un proyecto de ley que busca regular el uso de las playas y paseos marítimos. Aunque respalda algunas restricciones, como limitar la música amplificada en la arena, propone eliminar el requisito de permisos para actuaciones en vivo. Aún no está claro si la propuesta se votará antes del 1 de junio, pero si se aprueba, tendría prioridad sobre el decreto del alcalde.
— Las playas de Río, más allá de su valor cultural y turístico, también son un eje económico: según un informe del Ayuntamiento de 2022, generan unos 4000 millones de reales anuales (aproximadamente 710 millones de dólares), sin contar los ingresos de quioscos, bares y restaurantes.
— Frente a las críticas, el gobierno local respondió que algunas de las normas ya existían y aseguró estar conversando con los sectores afectados para considerar posibles ajustes. Sin embargo, hasta ahora no se ha anunciado ninguna modificación oficial al decreto.
Francia se encamina a prohibir el uso del hiyab en competencias deportivas y reaviva debate sobre el laicismo
— Francia está cada vez más cerca de prohibir el uso del velo islámico en todas las competencias deportivas del país, lo que reaviva un debate profundamente divisivo sobre el laicismo, la libertad religiosa y la inclusión. La medida, impulsada por legisladores de derecha y ya aprobada en primera instancia por el Senado, afectaría directamente a miles de jóvenes musulmanas, como la exjugadora de baloncesto Salimata Sylla, quien lleva más de dos años marginada de las canchas por negarse a quitarse el hiyab.
— La propuesta convertiría en ley lo que hasta ahora ha dependido de las normas internas de cada federación deportiva. El fútbol, por ejemplo, ya prohíbe el uso del hiyab, mientras otras disciplinas como el baloncesto lo han vetado de manera menos consistente.
— “¿Creen que estamos oprimidas por usar nuestro velo? Pero al final, ellos también nos oprimen al excluirnos del deporte”, denunció Sylla, quien organiza partidos independientes donde las mujeres pueden jugar con o sin velo. En 2023, fue excluida de un partido oficial pese a que su hiyab era deportivo y aprobado internacionalmente.
— La medida ha polarizado a la sociedad francesa. Sus impulsores afirman que pretende salvaguardar el laicismo —el principio de separación entre Iglesia y Estado consagrado en la ley desde 1905— y proteger los espacios deportivos de influencias políticas, religiosas o ideológicas. “Siempre que pueden, intentan poner a prueba los límites de nuestros principios republicanos”, justificó el senador Michel Savin, promotor de la iniciativa.
— Sin embargo, críticos como Nicolas Cadène, exsecretario del Observatorio de la Laicidad, sostienen que el proyecto distorsiona el espíritu del laicismo al excluir a las mujeres musulmanas por motivos religiosos: “El Estado no debe juzgar símbolos religiosos, sino garantizar que nadie imponga su religión a otros”.
— Colectivos como Les Hijabeuses, un equipo de jugadoras de fútbol que usan velo, encabezan la oposición. “Esta ley nos obliga a elegir entre nuestra fe y el deporte. La rechazamos”, han expresado. Tras agotar recursos en Francia, presentaron una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, denunciando una violación a su libertad religiosa.
— La disputa ocurre en un contexto electoral: a dos años de los próximos comicios presidenciales, el gobierno de Emmanuel Macron enfrenta presiones para endurecer sus políticas sobre el islam radical, especialmente tras un informe que alerta sobre la supuesta infiltración de la Hermandad Musulmana en clubes deportivos.
— En 2021, el Parlamento ya aprobó una ley para reforzar el control estatal sobre mezquitas, escuelas y clubes deportivos, medida también criticada por organizaciones defensoras de derechos humanos.
— Un informe de Amnistía Internacional reveló que Francia es el único país europeo que prohíbe el uso del velo religioso en competencias deportivas. Si la nueva ley es aprobada, se convertirá también en la única democracia en prohibir todos los símbolos religiosos —no solo el hiyab— en el ámbito deportivo.
Radar
— Ecuador: Un incendio consumió parte de la Refinería de Esmeraldas, la mayor refinería petrolera del país, ubicada en la provincia de Esmeraldas (fronteriza con Colombia) y con capacidad para procesar 110.000 barriles por día.
— Sudán: El Gobierno negó haber utilizado armas químicas en su guerra contra los paramilitares en 2024, y calificó de “infundadas” las acusaciones emitidas por parte de Estados Unidos, quién impuso sanciones al país africano por este tema.
— Vietnam: Durante su gira por Asia, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, presentó a su país como una alternativa fiable para Vietnam, que se encuentra atrapada entre Washington, que amenaza con imponer aranceles prohibitivos a sus exportaciones al mercado estadounidense, y Beijing, su viejo aliado con el que Hanói comparte disputas territoriales en el Mar de China Meridional.
Botonetas
#MedioAmbiente: Conozca cómo los ciclones tropicales influyen en el agua que bebemos y las sequías, según la ciencia.
#Energía: Qué es el "robo de viento" y por qué se considera un problema en la producción de energía renovable en todo el mundo.
¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!