Organizaciones alertan sobre caída del empleo, recesión productiva y riesgos derivados de tratados internacionales.

En el marco del Día del Agricultor Costarricense, celebrado este 15 de mayo, la Alianza Nacional Agropecuaria (ANA) realizó un llamado “urgente” al Gobierno y a los partidos políticos para que el sector agropecuario sea incorporado con seriedad en el debate nacional y en las agendas electorales de cara al 2026.

DatoD+: ANA está integrada por la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA), la Unión de Pequeños Productores Agropecuarios Costarricenses (UPANACIONAL), la Unión de Productores Independientes de Actividades Varias (UPIAV) y el Frente Agroindustrial Cooperativo (FAC).

En su pronunciamiento, la alianza advirtió sobre los efectos negativos de la política monetaria, la apertura comercial “sin protecciones suficientes”, y el “abandono institucional” del sector, lo que ha generado una caída sostenida del Índice Mensual de Actividad Agropecuaria (IMAGRO) y la pérdida de hasta 23 mil empleos en el último trimestre de 2024, según datos del INEC.

Lea: La crisis del sector agro en Costa Rica por Kenlly Alfaro Ugalde, directora ejecutiva de la Asociación de Formuladores y Comercializadores de Agro insumos de Costa Rica.

El sector agropecuario sigue siendo un pilar de la economía nacional, representando el 10% del PIB ampliado, el 31,5% de las exportaciones y generando empleo directo o indirecto para cerca de quinientas mil personas”, señaló Guido Vargas Artavia, secretario general de UPANACIONAL.

Las organizaciones también reiteraron su oposición a la adhesión de Costa Rica a la Alianza del Pacífico y al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (CPTPP), si no se respetan las sensibilidades previamente negociadas en acuerdos bilaterales. Solicitaron al ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar Rivera, una “pausa” y apertura a un diálogo “realista y transparente”.

Jaime Rojas Mena, secretario general de UPIAV, reclamó la desatención al sector agropecuario. Jaime Rojas Mena, secretario general de UPIAV, reclamó la desatención al sector agropecuario.

Jaime Rojas Mena, secretario general de UPIAV, compartió un enfático mensaje:

No podemos seguir vanagloriándonos de buenos resultados macroeconómicos sostenidos principalmente por la zona franca, mientras se destruye la maquinaria productiva del agro”.

La alianza también criticó lo que califican como “sesgo anti agrícola en la política pública, citando como ejemplo la implementación de la llamada “Ruta del arroz”, que según señalaron dejó en la ruina a centenares de productores sin beneficios reales para los consumidores.

En cuanto al contexto internacional, ANA advirtió que el reciente anuncio del gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles temporales del 10% a productos importados desde Costa Rica evidencia los riesgos de depender en exceso de acuerdos internacionales.Ni siquiera los tratados nos protegen de la nueva geopolítica internacional que privilegia los intereses de cada país”, apuntó Luis Obando Rojas, coordinador técnico del FAC.

Finalmente, el presidente de la CNAA, Óscar Arias Moreira, exigió que los candidatos presidenciales incluyan al agro como prioridad en sus propuestas:

La producción agropecuaria debe ocupar un lugar central en el debate político. No puede seguir siendo tratada como una agenda de tercer nivel ni ser manoseada por populistas”.

ANA cerró su pronunciamiento rindiendo homenaje a las personas agricultoras del país, destacando su rol como “héroes y heroínas esenciales para el bienestar económico, social y alimentario de Costa Rica”.