El país cayó 10 puestos en el ranking 2025 y ahora se ubica en la posición 36, su peor resultado desde 2005.
Este 2 de mayo, la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su Clasificación Mundial de Libertad de Prensa 2025. Costa Rica descendió del puesto 26 al 36, acumulando su cuarta caída consecutiva en el ranking y registrando su segunda peor ubicación histórica desde que se elabora el índice (2002).
La puntuación global del país bajó de 76.13 a 73.09, una pérdida de 3.04 puntos respecto al año anterior. Solo en 2005 había tenido un resultado más bajo, cuando ocupó el lugar 41.
La tendencia a la baja se intensificó en los últimos cuatro años:
- 2021-2022: del puesto 5 al 8.
- 2022-2023: del 8 al 23.
- 2023-2024: del 23 al 26.
- 2024-2025: del 26 al 36.
El detalle por indicador
Reporteros Sin Fronteras destacó que el país cuenta con una amplia gama de medios de comunicación, que en general logran ejercer su labor sin mayores obstáculos. No obstante, el informe alerta sobre un aumento de ataques verbales contra periodistas, lo que fomenta la autocensura dentro del gremio.
El ranking de RSF se construye a partir de evaluaciones en cinco áreas: Indicador político, indicador económico, indicador legislativo, indicador social e indicador de seguridad.
A continuación se desprende parte de la descripción dada por RSF en cada área:
- Indicador político
El documento indica que, aunque en el país se respeta la separación de poderes y existe un equilibrio entre las fuerzas políticas, el gobierno del presidente Rodrigo Chaves Robles adoptó una actitud confrontativa hacia la prensa que lo critica, que se manifiesta con ataques verbales. Además, destacaron que durante la administración Chaves Robles se han dado restricciones al acceso a la información pública. La calificación de Costa Rica en el indicador político pasó de 57.41 en el 2024 a 49.96, una caída de 7.45 puntos.
- Indicador legislativo
En este hubo una leve mejora al pasar de 83.97 a 85.00. Es decir, un ascenso de 1.03. Se destaca que la Constitución de Costa Rica establece que ningún individuo puede ser molestado o perseguido por expresar sus opiniones, y que todos tienen el derecho de comunicar y publicar su opinión sin censura previa. Por otro lado, se puntualiza que el país es firmante de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que establece, en su artículo 13, el derecho individual a la libertad de pensamiento y expresión, y que la libertad de expresión no puede ser restringida por ningún medio. Además, señala que el acceso a Internet es un derecho fundamental y es de uso libre y sin restricciones. Por último, se resalta que la Asamblea Legislativa aprobó, en 2024, la Ley Marco de Acceso a la Información Pública. Agregan además que el Poder Judicial, y en particular la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, desempeña un papel esencial en la protección de la libertad de prensa en el país.
- Indicador económico
En este el cambio fue de 63.89 puntos a 61.69 en este 2025. Es decir una caída de 2.2. El informe llama la atención sobre que la libertad de prensa se enfrenta a una presión económica cada vez mayor que compromete la independencia de los medios. El documento destaca: “La concentración de la propiedad de éstos en manos de unos pocos conglomerados limita el pluralismo de opiniones”. Añaden que la situación se ve agravada por preocupantes prácticas gubernamentales. Por ejemplo, recordaron que, en abril de 2024, la diputada y jefa del oficialismo, Pilar Cisneros Gallo, solicitó la cancelación de las suscripciones de la Asamblea Legislativa a varios medios críticos con el gobierno, alegando razones de austeridad.
- Indicador social
RSF señala que Costa Rica sigue siendo una democracia plena y un referente regional en cuanto a libertades civiles y participación política. Puntualiza que la televisión es el principal canal de información, aunque las redes sociales, radio y prensa escrita también tienen relevancia. Además, el país es refugio para periodistas perseguidos, especialmente nicaragüenses. De cualquier modo en este indicador también hubo un descenso. El país pasó de 82.80 puntos a 76.68 unidades.
- Indicador de seguridad
A diferencia de otras naciones de la región, RSF menciona que en Costa Rica no se reportan amenazas físicas, encarcelamientos ni vigilancia sistemática contra periodistas. La legislación nacional protege la confidencialidad de las fuentes, y el Poder Judicial vela por la integridad del ejercicio periodístico, agregaron. El cambio en este aspecto fue mínimo. En 2024 estaba en 92.59 y ahora se sitúa en 92.13.
El panorama mundial
El reporte alerta que la libertad de prensa en el mundo atraviesa una crisis sin precedentes, impulsada por una creciente fragilidad económica de los medios. RSF detalla que el indicador económico es el que más afecta negativamente a la clasificación mundial.
La situación es crítica en 160 de 180 países, con cierres constantes de medios, concentración de propiedad, presiones de Gobiernos y pérdida de ingresos frente a plataformas digitales como Google y Facebook.
Sobre Estados Unidos, agrega que el país sufre una "desertificación informativa" y un entorno cada vez más hostil hacia el periodismo.
Asimismo, 34 países destacan por los cierres masivos de medios, que dispararon el exilio de periodistas en los últimos años. Este es especialmente el caso de Nicaragua, Bielorrusia, Irán, Birmania, Sudán , Azerbaiyán y Afganistán, donde a las dificultades económicas se suman las presiones políticas.
En el caso Palestina, la situación es calificada como "desastrosa". Gaza sobrelleva las consecuencias de un bloqueo total impuesto desde hace más de 18 meses por el ejército israelí, que destruyó redacciones y mató a cerca de 200 periodistas, según acota RSF.
Además, alertan que la independencia editorial también está amenazada en contextos democráticos, como Francia, Canadá y Australia, debido a la concentración de medios en pocas manos.
Asimismo, por primera vez en la historia de la clasificación, la situación de la libertad de prensa es considerada “difícil” o “muy grave” en la mitad de los países, mientras solo uno de cada cuatro tiene condiciones “satisfactorias”.
En el fondo de la clasificación están: Eritrea (180), Corea Del Norte (179), China (178), Siria (177) e Irán (176). En los primeros 15 puestos de la tabla destacan 15 países europeos. Los primeros cinco son: Noruega (1), Estonia (2), Países Bajos (3), Suecia (4) y Finlandia (5). La zona de la Unión Europea (UE) y los Balcanes obtiene la puntuación global más alta del mundo y amplía la brecha con el resto de regiones.
Dato D+: La Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, evalúa el nivel de libertad de prensa en 180 países y territorios mediante una metodología que combina un análisis cualitativo y un recuento cuantitativo. El análisis se basa en un cuestionario respondido por expertos en libertad de prensa, que abordan cinco indicadores clave: contexto político, marco legal, contexto económico, contexto sociocultural y seguridad, todos con el mismo peso en la puntuación final. A su vez, se contabilizan actos de violencia y restricciones directas contra periodistas y medios. La puntuación total va de 0 a 100, y determina la posición del país en un mapa de colores que refleja la situación general, desde "buena" hasta "muy grave".