Cuatro centrales sindicales emitieron un comunicado rechazando el intento del Gobierno de impulsar proyecto de jornadas de 12 horas.

Cuatro centrales sindicales del país emitieron un comunicado de prensa conjunto manifestando su oposición al proyecto de ley 24.290, que pretende habilitar las jornadas laborales de 12 horas en el país para algunos sectores (conocidas como Jornadas 4x3).

Dato D+: Las centrales sindicales son entes que agrupan varios sindicatos de diferentes actividades, oficios y empresas, suelen denominarse federaciones o confederaciones de sindicatos.

Las agrupaciones emitieron el comunicado, en el marco del reciente rechazo de la Asamblea Legislativa de aprobar una moción para darle vía rápida al proyecto, que actualmente se encuentra en trámite ordinario en la Comisión de Asuntos Jurídicos, donde se le han presentado más de 200 mociones de fondo, y solicitaron que el proyecto sea archivado definitivamente.

El comunicado califica la propuesta como “un retroceso y una clara desmejora de las conquistas históricas de la clase trabajadora, como lo es la jornada laboral de 8 horas”.

Adicionalmente, los sindicatos destacaron “la decisión de la Asamblea de negar la vía rápida y exigimos el rechazo total de este proyecto, ya que afectaría negativamente la salud, seguridad y el equilibrio entre la vida laboral y familiar de los costarricenses”. Y añadieron:

 Este proyecto fue desarrollado sin priorizar ni considerar las necesidades y realidades que enfrentan las personas trabajadoras del país”.

Las agrupaciones explicaron que entre sus argumentos para oponerse al proyecto están:

  • El impacto negativo en la salud y seguridad laborales: Las jornadas de 12 horas aumentan el riesgo de enfermedades y accidentes laborales, así como el deterioro de la salud mental, tal como lo señala la Organización Mundial de la Salud.
  • La contradicción con las políticas de países de la OCDE: Mientras que los países miembros de la OCDE promueven la reducción de jornadas laborales para aumentar la productividad y eficiencia, en Costa Rica se propone lo contrario.
  • El mpacto económico negativo: Especialistas del Observatorio Económico y Social de la UNA aseguran que este modelo puede afectar negativamente la productividad, ya que implicaría una sobreexplotación de la mano de obra, con consecuencias económicas adversas a mediano plazo.
  • La discriminación hacia mujeres y familias trabajadoras: El proyecto impactaría física y emocionalmente a las familias trabajadoras, especialmente a las mujeres, quienes ya enfrentan dificultades para equilibrar las tareas del hogar y el cuidado familiar con sus responsabilidades laborales. Esto podría agravar la brecha de género en el ámbito laboral.
  • El retroceso en el avance educativo: Las jornadas 4x3 dificultarían el desarrollo académico y profesional de quienes trabajan y estudian, afectando no solo el crecimiento personal, sino también la formación de mano de obra especializada en el país.
  • La ausencia de diálogo social: Aunque Costa Rica es miembro de la OIT, el gobierno y un sector empresarial han excluido a las personas trabajadoras del proceso de formulación de este proyecto, colocándolas en un estado de invisibilización e indefensión.

El comunicado fue firmado por:

  • La Confederación de Trabajadores Unidad en la Acción Sindical (UAS).
  • La Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT).
  • La Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos (CCTD).
  • La Central General de Trabajadores (CGT-Costa Rica).