El Gobierno de Rodrigo Chaves eliminó el financiamiento y la declaratoria de interés público a la Agenda 2030.

El Sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica tomó nota de la actualización del marco normativo para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 delineada por Decreto Ejecutivo N.º 44945-PLAN-RE-MINAE.

El pasado 3 de abril se dio a conocer que el Gobierno de Rodrigo Chaves Robles modificó el marco normativo que regulaba la implementación de la Agenda 2030 en Costa Rica. En detalle se decidió eliminar el financiamiento institucional y la declaratoria de interés público a la política multilateral que impulsa los ODS.

Asimismo se limita el alcance de la Agenda 2030 únicamente a las metas e indicadores “adoptados por el país”  y los condiciona a las prioridades del desarrollo nacional y al orden constitucional. También se redefinieron conceptos como “soberanía” y “bienestar”, y aunque se mantiene la estructura del Consejo y del Comité Técnico de los ODS, sus funciones ahora deberán ejecutarse, según el decreto, “bajo el imperio de la ley” y mediante un “diálogo de buena fe” con los sectores interesados.

Dato D+: La Agenda 2030 es un plan de acción de las Naciones Unidas (ONU) con 17 objetivos, cuyo fin último es erradicar la pobreza y la desigualdad, proteger al planeta contra la degradación y los efectos del cambio climático, y garantizar los derechos humanos para todas las personas.

Ante esto ONU Costa Rica reconoció que el país se caracteriza por el liderazgo en articular los Objetivos de Desarrollo Sostenible con las prioridades país a través de la identificación de metas nacionales, bajo el principio de soberanía y nacionalización reconocidos por la Agenda 2030. Agregaron que Costa Rica tiene avances en más el 55% de sus metas, cifra muy por encima de la media global.

Costa Rica ha sido un ejemplo regional e internacional en términos de la gobernanza ODS, con el establecimiento del Comité de Alto Nivel y el grupo de trabajo multiactor que incluye a sector público, sociedad civil, academia, sector privado, organizaciones internacionales y no gubernamentales, así como gobiernos locales y en donde la ONU participa como observador".

Tras la decisión del Poder Ejecutivo, Naciones Unidas emitió un comunicado en el que reconocen el reto de la financiación de los ODS y la importancia de fortalecer los espacios de diálogo con todos los sectores, "en concordancia con los principios de gobernanza incorporados en el nuevo decreto". 

Agregaron que, con el fin de incrementar las opciones de financiamiento, en junio los países miembros se reunirán en Sevilla, España, para la Cuarta Conferencia Internacional de Financiamiento para el Desarrollo. Además, la ONU en el Costa Rica, la Embajada de España y el Ministerio de Relaciones Exteriores establecieron una serie de diálogos abiertos para permitir a todas las voces del país, ser escuchadas y representadas.

Bajo el Marco de Cooperación 2023-2027, desarrollado con la Administración Chaves Robles, el Sistema de las Naciones Unidas reitera una vez más su compromiso en acompañar a Costa Rica en su camino hacia la construcción de un país más inclusivo, resiliente y próspero”, finalizó la oficina de Naciones Unidas.