Cambios al decreto que regulaba la Agenda 2030 en el país fueron publicados en La Gaceta este miércoles.

El Gobierno de Rodrigo Chaves Robles modificó este miércoles el decreto que regula la implementación de la Agenda 2030 en Costa Rica, eliminando las disposiciones que garantizaban el financiamiento institucional y la condición de interés público para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Mediante el Decreto Ejecutivo N.º 44945-PLAN-RE-MINAE, firmado por el presidente Chaves y los ministros de Planificación, Ambiente y Energía, y Relaciones Exteriores, se introdujeron cambios sustanciales al Decreto Ejecutivo N.° 40203-PLAN-RE-MINAE, que desde 2017 definía el marco normativo para el cumplimiento de los ODS en el país.

Los cambios fueron publicados mediante un alcance extraordinario al diario oficial La Gaceta este 2 de abril.

Uno de los ajustes más significativos es la derogatoria del artículo 12, que establecía que las instituciones del sector público debían destinar recursos ordinarios y procurar cooperación internacional para implementar acciones relacionadas con la Agenda 2030.

También se eliminó el artículo 15, que declaraba de interés público los objetivos y disposiciones del decreto.

Además, el nuevo decreto modifica el enfoque general del instrumento. A partir de ahora, su alcance se limita únicamente a los ODS, metas e indicadores “adoptados por el país”, y su aplicación deberá ajustarse a las “prioridades del desarrollo nacional” y al “orden constitucional”, dejando de lado el compromiso automático con los 17 objetivos y 169 metas globales establecidos por Naciones Unidas.

El Ejecutivo también incorporó nuevas definiciones clave como “soberanía”, “bienestar” y “equidad”, e introdujo un nuevo artículo que redefine la gobernanza como un principio rector para la aplicación e interpretación de políticas públicas relacionadas con los ODS.

Aunque se mantiene la estructura del Consejo y del Comité Técnico de los ODS, sus funciones ahora deberán ejecutarse, según el decreto, “bajo el imperio de la ley” y mediante un “diálogo de buena fe” con los sectores interesados.

¿Qué es la Agenda 2030 y por qué ha sido blanco de desinformación?

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un plan de acción adoptado en 2015 por los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas.

Establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas concretas para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la paz y la prosperidad de todas las personas hacia el año 2030. Estos objetivos incluyen acciones en temas como salud, educación, igualdad de género, agua limpia, energía asequible y lucha contra el cambio climático.

Pese a su origen multilateral y su enfoque en derechos humanos y sostenibilidad, la Agenda 2030 ha sido objeto de teorías conspirativas y campañas de desinformación, principalmente en redes sociales. Algunos sectores han tergiversado sus objetivos para presentar el acuerdo como un intento de control global o una imposición ideológica, a pesar de que su adopción es voluntaria y su implementación depende de cada país.

Organismos internacionales como Naciones Unidas han desmentido reiteradamente estas afirmaciones y han reiterado que se trata de una hoja de ruta para el desarrollo sostenible construida con base en acuerdos multilaterales y consulta con los estados miembros.