Desde los años 40 del siglo pasado, no había estado la democracia costarricense en tan grave riesgo como ahora. Aunque parece que los políticos no lo quieren ver y los analistas son parcos al respecto, urge que la ciudadanía gane conciencia de que Costa Rica está inserta en el fenómeno de erosión de la democracia que recorre el mundo.

La autocratización, como le llaman los entendidos, es un tren al que se suben muchas personas bien intencionadas pero cansadas de la corrupción y los engaños, con la esperanza de que alguien, a quien miran como mesías, resuelva los problemas de un plumazo, aunque para ello se salten los controles de la ley y las formas del buen gobierno.

Nuestros políticos no quisieron ver los síntomas del arribo del autoritarismo a nuestro país. En 1998 Costa Rica alcanzó un 56 en el Índice de Percepción de la Corrupción, en una escala de 0 a 100. A partir de entonces se deterioró constantemente, se mantuvo varios años por debajo de la mitad de la escala, y no se recuperó hasta el 2016 cuando alcanzó un IPC de 58.

En 2017 se alcanzó el mejor IPC para el país con un 59, pero entramos de nuevo en deterioro hasta el presente con un 55 en el 2023.

Todos esos años, Costa Rica ha sido calificada como democracia sólida, pero estar siempre en la mitad de la escala del IPC es, obviamente, habitar en un punto medio peligroso. En cualquier sistema de evaluación con escala de uno a cien, obtener un cincuenta apunta a mediocridad.

También en 1998, el estudio de Latinobarómetro encontró que un 69% de los entrevistados apoyaban la democracia en Costa Rica. Ese apoyo subió a 77.2% en el 2002 y, de ahí en adelante también comenzó a caer. En el 2023 se reflejó el menor apoyo a la democracia con apenas un 55,9%. Quizás los signos de autoritarismo del gobierno sui generis en marcha, haya logrado que algunas personas revaloricen el valor de las libertades, tal que en 2024 se logró una pequeña recuperación que nos sitúa en un apoyo de 63%, muy lejano todavía del alcanzado en el 2002.

La indiferencia por el tipo de gobierno, fuente nutricia de los populismos, fue del 7% en el 2002 y ha crecido sostenidamente hasta el 2023, cuando alcanzó al 22,4% de los entrevistados. Podría alegrarnos que este rubro de indiferentes haya descendido a 17% en 2024, pero hay que ser cuidadosos, porque podría ser que algunos hayan abandonado la indiferencia para pasarse al autoritarismo.

Efectivamente, el apoyo a posibles gobiernos autoritarios fue de 7,6% en el 2002 y ha subido sistemáticamente hasta 15,8% en 2023 y 17 en 2024.

Tenemos entonces una tendencia a la baja en el apoyo a la democracia, y al alza, tanto en la indiferencia, como en el apoyo al autoritarismo. En 2023 confluyeron en nuestro país, el menor apoyo a la democracia, el mayor apoyo al autoritarismo y la mayor indiferencia por quien gobierne.

Entre el 2020 y el 2023, el apoyo a la democracia en Costa Rica, cayó once puntos, solo superado por Venezuela con un punto más. En cambio, ocupamos el quinto lugar entre los países que más apoyaron al autoritarismo, superado nuevamente por Venezuela con un punto más.

Latinobarómetro muestra que, en Latinoamérica, la población que va de los 16 a los 40 años de edad, es la a más indiferente ante el tipo de gobierno, la que más aceptaría un gobierno autoritario y la que menos apoya a la democracia. El menor apoyo procede de los más jóvenes y los de menor nivel educativo, lo que hace muy rentable a los autócratas restarle apoyo a la educación.

Estos indicadores venían señalando la posibilidad de que surgiera en el país un gobierno como el actual, pero casi nadie lo quiso ver.

Hay coyunturas en las que es heroico deponer diferencias de segundo grado para defender lo fundamental, en este caso la sobrevivencia de la democracia, pero parece que algunos políticos siguen optando por una ceguera voluntaria.

Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.