El psicólogo y filósofo francés Michael Foucault en 1970 en la lección inaugural del College de France, desarrolló la idea sobre el “orden del discurso”, en la cual hablaba de los alcances, importancia y limitaciones que se le puede dar a un discurso, entendido este no solo como el momento en el cual una persona habla o escribe algo, sino como parte de un conjunto de ideas más profundas en un contexto determinado.

Partiendo un poco de las ideas de Foucault, se podría tratar de contextualizar en la coyuntura política actual la realidad del discurso dentro de la administración Chaves Robles, tomando de punto de partida tres elementos importantes que explica el filósofo francés es esta lección inaugural.

Primeramente, el poder dentro del discurso, partiendo de aquí, el discurso se puede utilizar tanto para preservar un statu quo o para buscar una nueva forma de establecer el poder. En este aspecto se ha notado que el discurso de Rodrigo Chaves en contra de las “élites que han gobernado” ha sido más para buscar un cambio en estas élites, es decir ubicar en el poder a nuevos grupos que no sean los mismo que han estado en el poder durante muchos, para esto se presenta a si mismo como un “paladín” del pueblo, pero su interés último no está en el pueblo y en la gente de ha pie, sino en establecer en el poder a estos nuevos grupos que están detrás de él o también podría ser una especie de mutación de los mismos grupos de poder pero con otros actores.

Segundo elemento sería la verdad dentro del discurso. Acá se vuelve imperioso el establecer una narrativa y una verdad y consolidarla dentro del discurso como “La Verdad”, para ello se ha dado dentro del gobierno de Rodrigo Chaves, diversos momentos donde se plantea a sí mismo como el “único” que representa al pueblo y todos los demás están en contra de este, pasando como enemigos a gran parte de la institucionalidad democrática costarricense (Poder Legislativo, Poder Judicial, TSE, entre otros). Con ello dentro del orden del discurso de Chaves Robles, se establece como verdad su punto de vista y su interpretación de las cosas y todo lo demás está erróneo.

El tercer aspecto sería el controlar las condiciones de la utilización del discurso. Esto se ha establecido y denota muy bien en la difusión de las ideas por parte del gobierno actual, a partir de generar nuevos espacios para la transmisión de sus ideas, señalar a alguna prensa como canalla y dar lugar a una nueva prensa que replica su discurso y así como también en poder utilizar narrativa populista y una figura de “macho alfa” en ciertos momentos y lugares que ha generado que el discurso que se está dando hoy en día haga eco en diversos sectores de la sociedad costarricense.

Desde este simple análisis del discurso de Rodrigo Chaves desde una óptica del orden del discurso de Foucault se representa una manera clara cómo se ha tratado de imponer esta narrativa en la sociedad costarricense y ha generado una crispación que puede llegar a ser peligrosa, ya que según lo visto en su discurso en el parque de Atenas del 9 de abril del 2025, la retórica utilizada se torna cada vez más violenta y confrontativa y esto puede llegar a crear una atmósfera un poco complicado para el proceso electoral de febrero del 2026.

Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.