Bloque Verde puntualizó en deficiencias en el manejo de plaguicidas, respeto a leyes ambientales y pesca de tiburón.
En el marco de la conmemoración del Día de la Tierra, el grupo ecologista Bloque Verde señaló que, pese a que Costa Rica es un país megadiverso y reconocido internacionalmente por su imagen verde, en la actualidad atraviesa una "grave crisis ambiental".
Plaguicidas, leyes ambientales y tiburones
Entre los señalamientos, puntualizaron en que hay una reforma normativa que permitiría legalizar la contaminación por plaguicidas en el agua destinada al consumo humano. La agrupación se refiere a un cambio que impulsa el Ministerio de Salud que modifica el reglamento actual para que ya no se prohíba la presencia de agroquímicos en las fuentes abastecidas por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y las Asadas.
"De firmarse este decreto, el agua contaminada seguiría distribuyéndose sin garantía sanitaria, violando los principios precautorio e in dubio pro agua, así como el artículo 50 de la Constitución Política", indicaron los ecologistas.
Otro de los puntos que consideraron, es el incumplimiento de leyes ambientales, marítimas, de ordenamiento territorial y de protección de la Zona Marítimo-Terrestre.
Los manglares, humedales y refugios de vida silvestre están siendo arrasados para abrir paso a proyectos inmobiliarios y turísticos que se desarrollan sin controles efectivos. En tierra, la tala ilegal y la expansión urbanística se imponen sobre los ecosistemas. En el mar, la sobrepesca, la pesca ilegal y la permisividad estatal provocan un ecocidio silencioso y constante".
Bloque Verde enfatizó también en que la situación de los tiburones es preocupante en el país, ya que Costa Rica es el quinto país exportador de aletas de tiburón en el mundo. "Lejos de proteger estas especies clave para el equilibrio marino, las políticas actuales promueven su exterminio bajo la fachada de la sostenibilidad", agregaron.
La espalda a los ODS
Estas situaciones ambientales se destacan a tan solo un mes de coorganizar, junto con Francia, la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano. Esta cumbre pretende acelerar la acción y movilizar a todos los actores para la conservación y el uso sostenible de los océanos, apoyando la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (ODS14).
Apenas el 3 de abril anterior se dio a conocer que el Gobierno eliminó la financiación y el respaldo institucional al decreto que daba seguimiento al cumplimiento de los ODS. "Esta acción compromete la capacidad del país para articular esfuerzos nacionales e internacionales y pone en duda su legitimidad como líder ambiental global", indicaron desde Bloque Verde.
¿Cómo puede una nación hablar de liderazgo oceánico mientras incumple los compromisos ambientales en su propio territorio? ¿Cómo puede celebrar la vida silvestre cuando se permite que los ecosistemas colapsen y las especies desaparezcan?".
Evento conmemorativo
Los ecologistas recordaron que Costa Rica alberga más de 8.500 especies de plantas, 220 especies de reptiles, 205 de mamíferos y 850 especies de aves. Sin embargo, más de 200 especies de fauna están amenazadas y 40 están en peligro de extinción, entre ellas la lapa roja, la lapa verde y el oso hormiguero gigante.
Hoy alzamos la voz por los ecosistemas devastados, por el agua envenenada, por la biodiversidad arrinconada. Exigimos que el Estado costarricense cumpla con sus obligaciones constitucionales, que las leyes se respeten, que la conservación deje de ser un discurso vacío".
Para conmemorar el Día de la Tierra, la agrupación impulsa un homenaje a las personas defensoras ambientales. El evento será este 22 de abril en la Universidad Bíblica Latinoamericana de 4:00 p.m. a 7:00 p.m.
El espacio cuenta con el apoyo de la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia en Costa Rica, FECON, Bloqueverde, CoecoCeiba Amigos de la Tierra Costa Rica, y la Universidad de Costa Rica, a través del programa Kioscos Socioambientales.