Parte de los deportados desean solicitar refugio en Costa Rica, otros no desean volver a sus países y otros insisten en regresar a EEUU.
Las diputaciones pertenecientes a la Comisión Permanente Especial de Derechos Humanos, Montserrat Ruiz Guevara del Partido Liberación Nacional y presidenta del órgano legislativo, Cynthia Córdoba Serrano (independiente) y Antonio Ortega Gutiérrez del Frente Amplio presentaron un informe acerca de la situación de las personas migrantes deportadas por Estados Unidos que se encuentran aún en el Centro de Atención Temporal para personas Migrantes (CATEM).
El pasado 28 de marzo los congresistas visitaron el centro ubicado en Paso Canoas, en Corredores de Puntarenas. Ahí constataron que los migrantes enviados por el gobierno estadounidense carecen de información oportuna y en su idioma, lo que complica la comprensión de su estatus y la toma de decisiones sobre su futuro.
Las diputaciones pertenecientes a la Comisión Permanente Especial de Derechos Humanos, Montserrat Ruiz Guevara (de verde), Cynthia Córdoba Serrano (de blanco) y Antonio Ortega Gutiérrez (de gris) visitaron el Catem el pasado 28 de marzo. Foto: Prensa PLN
En una conferencia de prensa en conjunto, los legisladores señalaron que conversaciones privadas revelaron que las personas deportadas desean solicitar refugio en Costa Rica, otras no desean volver a sus naciones de origen por razones de persecución política o religiosa y unas más insisten en regresar a EEUU, o ir a un tercer país.
Además, constataron que las personas que llegaron al país en el mes de febrero carecen de traducción. Por tal razón, se complica el derecho de información para la toma de decisiones sobre su situación actual y futuro inmediato, lo que provoca incertidumbre y ansiedad.
Lectura recomendada: Migrantes sin destino: Deportado por Donald Trump narra su vivencia en Costa Rica
Entre las situaciones materiales encontradas en el centro y que se pide resolver a la brevedad se constató que no existe conexión a internet, lo que impide que se comuniquen con sus parientes en el exterior, y la ausencia de atención psicológica pese a verificar que hay gente que así lo requiere. También puntualizaron que las habitaciones carecen de buena ventilación y hay olor a humedad en estas.
Entre los aspectos positivos, indicaron que las personas en el Catem sí cuentan con servicios adecuados de alimentación, acceso a agua potable y de atención médica. Además, se destacó la responsabilidad y dedicación de funcionarias y funcionarios del centro para brindar la mejor atención, pese a las limitaciones de personal y recursos.
Recomendaciones y solicitudes al Gobierno
Los congresistas detallaron una serie de recomendaciones y solicitudes al Gobierno de la República, con el fin de encontrar una solución humanitaria y garante de derechos para cada una de las personas deportadas. Estas son:
- Lista con información de las personas
Solicitan a la Cancillería, Ministerio de Gobernación y Policía y Dirección General de Migración y Extranjería realizar un listado que contenga la información de las personas deportadas desde Estados Unidos, sus nacionalidades y si éstas han identificado un tercer país seguro al que puedan trasladarse.
- Identificar las personas con interés de quedarse en Costa Rica
Proponen a la Cancillería, Ministerio de Gobernación y Policía y Dirección General de Migración y Extranjería realizar una identificación, caso por caso, de las personas que permanecen en el Catem y tienen interés de solicitar refugio en Costa Rica.
- Conversaciones con terceros países
Llaman a la Cancillería a que, en caso de identificar terceros países seguros al que las personas se puedan trasladar, se inicien las conversaciones y coordinaciones pertinentes con las embajadas de estos países, a fin de conocer las posibilidades de recibir a estas personas bajo un estatus migratorio regular y seguro, en apego a las normas internacionales.
- Mesa interinstitucional
Recomiendan la constitución de una mesa técnica interinstitucional e intersectorial, con la presencia de las instituciones competentes del Poder Ejecutivo, la Defensoría de los Habitantes, las agencias del sistema de Naciones Unidas, representantes de la Asamblea Legislativa, organizaciones de derechos humanos especializadas en temas de migración y refugio, así como otros actores pertinentes, con el fin de encontrar soluciones para las personas migrantes que permanecen en el CATEM.
- Habilitar el ingreso de instituciones y organizaciones especializadas
En el marco del trabajo técnico, piden que se posibilite el ingreso de instituciones y organizaciones especializadas en el tema migratorio y asistencia humanitaria al Catem, con el fin de que puedan brindar información, acompañamiento, orientación y asesoría a las personas migrantes sobre el proceso de solicitud de refugio en Costa Rica y sus posibilidades migratorias.
- Presencia permanente de la Defensoría de los Habitantes
Solicitan que la Defensoría de los Habitantes de la República cuente con presencia permanente dentro del Catem. Esto con el fin de brindar acompañamiento técnico en materia de derechos humanos y garantías fundamentales, así como colaborar en la orientación e información que requieren las personas migrantes.
- Fortalecer la policía en el Catem
Por último, señalan la necesidad de que el Ministerio de Gobernación y Policía y a la Dirección General de Migración y Extranjería tomen las medidas necesarias para fortalecer la labor y las condiciones de
la Policía de Migración en el Catem, con el fin de garantizar una adecuada atención y evitar sobrecarga operativa en el personal policial.