Seminario internacional reunió a representantes de más de 30 gobiernos locales.
Con una destacada participación y valiosos intercambios de conocimiento, concluyó con éxito el Seminario Internacional Chile-Costa Rica: “Fortalecimiento de la Política Nacional de Cuidados a través de la experiencia comparada”.
El evento se llevó a cabo los días 26 y 27 de marzo en el Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva (CENAREC) en Goicoechea, con la participación de más de 100 representantes institucionales y municipales.
Entre los gobiernos locales representados se encuentran Alajuelita, Aserrí, Buenos Aires, Coto Brus, Corredores, Escazú, Goicoechea, Heredia, Nicoya, San José, Talamanca, Tibás y más, en una muestra del creciente compromiso local con los sistemas de cuidado.
Durante las jornadas se abordaron estrategias para fortalecer la Política Nacional de Cuidados en Costa Rica, con énfasis en la corresponsabilidad social, la equidad de género y el intercambio de buenas prácticas entre ambos países. Las ponencias incluyeron visiones institucionales, experiencias municipales y análisis técnicos comparados.
Intercambio binacional y voces clave
La apertura oficial contó con la participación de Lydia Peralta Cordero, viceministra de Asuntos Bilaterales y Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; Yorleny León Marchena, ministra del IMAS; Cindy Quesada Hernández, ministra de la Condición de la Mujer; Margarita Portuguez González, embajadora de Chile en Costa Rica; Fernando Chavarría Quirós, alcalde de Goicoechea; e Irene Campos Jiménez, vicealcaldesa del mismo cantón.
Uno de los momentos más destacados fue la ponencia de la abogada Loreto Godoy Flores, del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile, quien presentó el proceso de instalación del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados “Chile Cuida”, incluyendo su marco legal y el rol activo de las organizaciones sociales.
La ministra Cindy Quesada subrayó que “los cuidados impactan directamente a las mujeres” y que el avance en políticas públicas debe estar acompañado de “corresponsabilidad social y estatal” para reducir las brechas de género.
Cindy Quesada, ministra de la Condición de la Mujer.
Experiencias locales y enfoque por etapas de vida
Desde el ámbito municipal, Adriana Villalobos Elizondo, jefa de la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Goicoechea, abordó los retos que enfrentan las Oficinas de la Mujer (OFIM) en materia de cuidado. Además, Beatriz Alfaro (Oficina de la Persona Adulta Mayor de Goicoechea) y Daniela Hernández (Oficina de la Niñez de la Municipalidad de Heredia), presentaron iniciativas enfocadas en las distintas etapas del ciclo vital.
La segunda jornada incluyó una exposición de Emilia Mora Campos, secretaria técnica del Sistema Nacional de Cuidados (SINCA) del IMAS, quien repasó los principales avances, desafíos y perspectivas del sistema costarricense. A su vez, Camila Bustamante Pérez, asesora del Ministerio de Desarrollo Social de Chile, compartió el enfoque territorial de “Chile Cuida”.
Cooperación internacional y compromiso interinstitucional
El cierre del seminario contó con un panel de embajadoras integrado por Margarita Portuguez González (Chile), Ioanna Sahas Martin (Canadá) y Eva Martínez Sánchez (España), quienes conversaron sobre oportunidades de cooperación internacional en políticas de cuidado y género, especialmente dirigidas a gobiernos locales.
El seminario fortaleció capacidades técnicas entre funcionarias y funcionarios responsables de las Oficinas de la Mujer y consolidó un espacio de aprendizaje entre países con experiencias complementarias. Las exposiciones de las expertas chilenas Loreto Godoy y Camila Bustamante fueron clave para generar reflexión y trazar líneas de acción para el futuro del sistema de cuidados costarricense.
El evento se enmarcó en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, reiterando el compromiso de ambos países con la redistribución del trabajo de cuidados, la igualdad de género y la construcción de sociedades más justas e inclusivas.