El comercio internacional ha sido el motor del crecimiento económico global desde la posguerra, con la progresiva eliminación de barreras arancelarias facilitada por acuerdos multilaterales. No obstante, en la actualidad, la guerra arancelaria entre Estados Unidos y socios clave como México, Canadá y China refleja un cambio en la dinámica comercial, con una creciente tendencia al proteccionismo. Este artículo examina el contexto histórico del sistema multilateral de comercio, los fundamentos económicos de la política arancelaria y los escenarios futuros de las relaciones comerciales internacionales.

El GATT y la evolución del sistema multilateral de comercio

El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1947 estableció un marco para la reducción de barreras comerciales, con principios fundamentales como la no discriminación y el trato nacional. Según Baldwin y Evenett (2009), el GATT facilitó una expansión comercial sin precedentes, permitiendo a las economías desarrolladas y en desarrollo beneficiarse del comercio internacional. No obstante, las excepciones al principio de la nación más favorecida (NMF) y la falta de mecanismos efectivos de solución de controversias limitaron su eficacia.

La creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1995 reforzó el marco normativo del comercio internacional, proporcionando un mecanismo vinculante para la resolución de disputas (Van den Bossche y Zdouc, 2021). Sin embargo, la creciente fragmentación del sistema comercial y el auge de acuerdos bilaterales han debilitado la capacidad de la OMC para mediar en conflictos arancelarios.

Fundamentos económicos de la guerra arancelaria

La teoría económica ofrece diversas explicaciones sobre el impacto de los aranceles en la economía global. De acuerdo con Krugman, Obstfeld y Melitz (2018), los aranceles generan distorsiones en el mercado al proteger industrias ineficientes y reducir el bienestar del consumidor. El modelo de Heckscher-Ohlin predice que los países aplicarán aranceles para proteger factores de producción escasos, mientras que la teoría de la política comercial estratégica sugiere que los gobiernos pueden emplear aranceles para favorecer industrias nacionales en mercados oligopolísticos (Brander y Spencer, 1985).

El proteccionismo también está influenciado por consideraciones políticas. Rodrik (2018) argumenta que la globalización ha generado desigualdad y desplazamiento laboral en ciertos sectores, lo que ha impulsado la adopción de políticas arancelarias como respuesta a presiones políticas internas.

Estados Unidos vs. México, Canadá y China: análisis de las tensiones actuales

México y Canadá

La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la firma del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) reflejan un cambio en la política comercial estadounidense. El T-MEC introdujo reglas más estrictas de origen, requisitos laborales y mecanismos de solución de controversias más robustos (Ciuriak y Dadkhah, 2019). Sin embargo, la amenaza de aranceles unilaterales sobre productos como acero y aluminio ha generado incertidumbre en la región.

China

La guerra comercial entre Estados Unidos y China se intensificó en 2018 con la imposición de aranceles sobre bienes valorados en cientos de miles de millones de dólares. Esta disputa se fundamenta en acusaciones de prácticas comerciales desleales, subsidios estatales y violaciones a la propiedad intelectual (Bown, 2020). Los aranceles han reducido el comercio bilateral y han incentivado la reconfiguración de cadenas de suministro globales, con países como Vietnam y la India beneficiándose de la relocalización de la producción.

Hacia un Futuro Comercial Fragmentado

El futuro del comercio internacional se perfila cada vez más complejo. La creciente utilización de barreras arancelarias y medidas no arancelarias sugiere un retroceso en la globalización. Autores como Irwin (2020) advierten que el sistema multilateral enfrenta una crisis existencial, con un desplazamiento hacia acuerdos bilaterales y regionales que erosionan la influencia de la OMC.

Además, la digitalización del comercio y la creciente importancia de los servicios están redefiniendo los patrones tradicionales de intercambio. Baldwin (2016) argumenta que la "nueva globalización" estará dominada por flujos de conocimiento y datos, lo que podría reducir la relevancia de los aranceles como herramienta de política comercial.

¿Qué podemos esperar en Costa Rica?

Costa Rica, como una economía altamente dependiente del comercio exterior, enfrenta múltiples desafíos en este entorno global incierto. La guerra arancelaria entre las grandes potencias podría tener efectos indirectos en el país, afectando tanto su acceso a mercados clave como la estabilidad de sus principales sectores exportadores.

Uno de los principales riesgos es la posible alteración en las cadenas globales de suministro. La relocalización de fábricas y la búsqueda de nuevos proveedores por parte de empresas multinacionales podría representar una oportunidad para Costa Rica si logra posicionarse como un destino confiable para la manufactura y los servicios globales. Sin embargo, la incertidumbre en el comercio internacional también podría reducir la inversión extranjera directa, un pilar clave de la economía costarricense.

En el ámbito regional, Costa Rica debe reforzar su estrategia comercial diversificándose y fortaleciendo sus lazos con mercados emergentes. Además, el país necesita mejorar su infraestructura y competitividad para mantenerse atractivo en un mundo donde las ventajas comparativas pueden cambiar rápidamente.

Por otro lado, la transformación digital y la creciente importancia del comercio de servicios ofrecen una ventaja para Costa Rica, dado su sólido sector de tecnologías de la información y servicios compartidos. La adaptación a estas nuevas dinámicas será crucial para minimizar los efectos negativos del proteccionismo y aprovechar las oportunidades emergentes.

Referencias.

Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.