Cámara de Industrias sostiene que sin esta legislación, el país enfrentará racionamientos y tarifas eléctricas más altas.

La Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) hizo este jueves un llamado urgente a la Asamblea Legislativa para que avance en la aprobación del Proyecto de Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) (expediente 23.414), al considerar que es indispensable para garantizar el abastecimiento eléctrico del país, la atracción de inversiones y la competitividad empresarial.

La misiva fue enviada a la prensa luego de que esta mañana en la Comisión Especial de Energía se presentó una moción presentada por el PLN para aplazar el conocimiento del proyecto. La moción fue aprobada con cinco votos a favor y dos en contra.

Según la CICR, la demanda eléctrica ha crecido más del doble de lo previsto en los últimos años, y la falta de capacidad instalada está provocando un mayor uso de combustibles fósiles para generación, lo que a su vez encarece las tarifas eléctricas. El sector industrial teme que, de no aprobarse esta ley, familias, comercios, PYMES e industrias podrían enfrentar racionamientos y altos costos de electricidad en los próximos años.

"¿De dónde se va a obtener la energía para atender este crecimiento de la demanda? Vemos esta iniciativa de ley como una oportunidad para abrir espacio a más inversión en proyectos de generación eléctrica renovable, que venga a garantizar que los consumidores dispongamos en los próximos años de un servicio continuo, de calidad, pero en especial, a precios competitivos", señaló Sergio Capón, presidente de la CICR.

La reforma

El proyecto de ley busca actualizar el marco normativo del sistema eléctrico nacional para permitir una mayor participación del sector privado en la generación de energía renovable, una necesidad que —según los industriales— ya no puede postergarse si el país quiere sostener su estrategia de descarbonización y electrificación del transporte.

La CICR recordó que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) estima que, para el 2040, se requerirá aumentar en un 71,3% la capacidad instalada de generación eléctrica, pasando de los 3.500 Megavatios (MW) actuales a 5.995 MW. Este crecimiento implicaría una inversión cercana a los $4.000 millones en infraestructura de generación renovable al 2030.

"Hoy, tecnologías electro-intensivas como la Inteligencia Artificial, la manufactura avanzada o la producción de semiconductores son oportunidades que requieren una oferta energética renovable robusta. El país requiere la aprobación de este proyecto para aprovechar estas oportunidades", concluyó Capón.