Cámara advirtió que la infraestructura hídrica tiene más de 30 años de rezago.

La Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) emitió un comunicado de prensa alertando de la necesidad de que el gobierno ejecute, sin demoras, del plan Ruta del Agua para la Gran Área Metropolitana (GAM), ante lo que calificó como un colapso estructural del sistema hidráulico nacional.

Según la cámara, la GAM se enfrenta a una crisis hídrica sistemática, con consecuencias severas debido a más de 30 años de rezago en inversión pública hidráulica, infraestructura de acueductos y sanitaria deteriorada, capacidades institucionales limitadas para planificar y ejecutar proyectos, e impacto del cambio climático.

El ente gremial añadió que, actualmente, el acueducto metropolitano opera con 31 sistemas, de los cuales el 71% es deficitario, y detalló que de los 10 principales sistemas, solo 3 tienen superávit.

El director ejecutivo de la CCC, Randall Murillo Astúa, advirtió:

Esto no es una emergencia puntual, es una crisis estructural ocasionada por años de rezago en materia de inversiones. La única respuesta posible es desarrollar los proyectos de infraestructura hidráulica que el país requiere en con decisión y rapidez".

En este sentido, la cámara señaló que "resulta relevante asegurar el cumplimiento de los proyectos contemplados en el plan Ruta del Agua para la GAM, que busca nivelar y optimizar el sistema mediante la ejecución de una serie de obras estratégicas y complementarias, distribuidas en cuatro fases con una inversión proyectada de 875 millones de dólares". El ente gremial manifestó su respaldo al plan, el cual contempla las siguientes fases:

Fuente: Cámara Costarricense de la Construcción con datos del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados.

Según detalló la cámara, las primeras fases del Plan Ruta del Agua se concentran en cantones de la GAM como: Tibás, San José, Desamparados, Goicoechea, Escazú, Santa Ana, Moravia, San Pablo y El Guarco, entre otros.

La cámara agregó que su personal sostiene reuniones técnicas mensuales con el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) para dar seguimiento a los avances en los proyectos, y también participa en la Comisión de Alto Nivel, convocada por el presidente de la República, cuyo objetivo es ser una instancia de apoyo y asesoría técnica para recomendar acciones de mejora de funcionamiento, inversión de los recursos y de política pública relativa a la prestación del servicio de agua potable y saneamiento.

Murillo añadió:

No somos espectadores de esta crisis. Sostenemos un trabajo técnico permanente con el AyA en procura de que se realicen las inversiones requeridas porque entendemos que esto no se trata solo de infraestructura, sino de bienestar social, salud, generación de empleo, competitividad y desarrollo país".