Iniciativa fue presentada por la diputada independiente Johana Obando Bonilla.

La Comisión de Juventud, Niñez y Adolescencia de la Asamblea Legislativa aprobó el 11 de marzo, de manera unánime, la apertura de un expediente de investigación (24.889) sobre el aumento de crímenes de abuso sexual contra menores de edad en Costa Rica.

La iniciativa fue presentada por la diputada Johana Obando Bonilla y surge a raíz de una reunión que sostuvo con funcionarios del Hospital Nacional de Niños (HNN), donde se expuso la creciente preocupación por este tipo de delitos.

La investigación buscará diagnosticar las causas detrás del incremento de estos crímenes, identificar responsabilidades y proponer reformas legales y medidas para prevenirlos. Según datos del HNN, el abuso sexual es la segunda causa de violencia en menores atendidos en el hospital.

Datos alarmantes

El expediente aprobado por la comisión se sustenta en múltiples informes y cifras que evidencian la magnitud del problema. Entre los datos más relevantes:

  • Hospital de San Carlos: Atendió 110 casos de abuso sexual infantil en solo tres meses, de los cuales 41 corresponden a niños de 1 a 9 años.
  • Poder Judicial: Se reportan cerca de 8000 denuncias de abuso sexual infantil al año, lo que apenas representa una fracción del problema.
  • CCSS: Ha alertado sobre un incremento sostenido en estos casos, señalando deficiencias en la capacidad de respuesta institucional.
  • Casos extremos en Costa Rica: Se han reportado episodios de abuso familiar prolongado, niñas forzadas a la maternidad y agresiones extremas como el caso de una niña golpeada con un martillo y abusada en Upala.

Precisamente, este 12 de marzo, el Semanario Universidad reportó que durante el año 2024, la CCSS atendió a 11.768 menores en consulta externa por abuso sexual, lo que representa un aumento del 51% respecto a 2022. A esto se suman 1337 casos en servicios de emergencia, lo que supone un incremento del 49%. Especialistas consultados por el medio señalaron como causas de este aumento una naturalización de la violencia en todos los espacios, un repunte del machismo, la cultura conservadora que calla ante el abuso intrafamiliar y la negligencia institucional en la protección de la niñez.

Consultada por Semanario, la psicóloga Vilma Leandro Zúñiga señaló que el abuso sexual es posiblemente la más dañina de todas las formas de violencia, con impactos neurofisiológicos, en la salud mental y en la vida interpersonal de las víctimas. La experta subrayó que cuando los niños reciben apoyo familiar, acompañamiento psicológico y un debido proceso legal, pueden superar el trauma y seguir adelante.

Falta de respuesta institucional

La moción que presentó Obando señala que la respuesta estatal ha sido insuficiente, con recortes en los recursos destinados a la protección infantil y un débil accionar del Patronato Nacional de la Infancia (PANI). Además, la falta de capacitación en sectores como salud, educación y protección social ha dificultado la detección temprana de casos.

La comisión legislativa tendrá un plazo inicial de tres meses (prorrogables) para desarrollar la investigación y formular recomendaciones concretas para enfrentar esta crisis.

La diputada Obando enfatizó la urgencia de esta investigación y aseguró que el objetivo es generar cambios que fortalezcan la protección de la niñez en Costa Rica. “No podemos seguir permitiendo que estos crímenes queden impunes. Es necesario identificar las causas y garantizar entornos seguros para nuestros niños y niñas”, afirmó. La legisladora espera que el análisis realizado por la comisión derive en propuestas legislativas y medidas concretas para atender esta problemática.