Asomove pide apoyo a iniciativa que permite al sector privado pueda vender el servicio de recarga para vehículos eléctricos.
La Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica (Asomove) solicitó a la Asamblea Legislativa avanzar con el proyecto de ley 24.171, que pretende mejorar infraestructura de carga para vehículos eléctricos.
La organización detalló que en Costa Rica existen apenas 60 puntos de carga rápida para más de 22,000 vehículos eléctricos. De estos equipos, un parte se mantienen fuera de servicio en forma regular, según un informe por parte de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) titulado “Insuficientes cargadores para vehículos eléctricos”.
Asomove indicó que la iniciativa de ley permitirá que el sector privado pueda vender el servicio de recarga para vehículos eléctricos, trabajo que actualmente solo pueden dar las distribuidoras de electricidad. Con el fin de respaldar la propuesta, están recolectando firmas de consumidores para solicitar a los diputados que agilicen el trámite legislativo. Hasta el momento tienen más de 3000 firmas.
Silvia Rojas, directora de Asomove, comentó que las estaciones públicas de carga rápida son clave a la hora de que una persona se decide por un vehículo eléctrico.
Entre los sectores que requieren esta infraestructura destacan servicios de logística y distribución de empresas, taxis, plataformas de transporte y gran cantidad de usuarios que circulan todos los días de forma constante por el país y requieren de un servicio moderno y rápido”.
Dato+: Según Mideplán, el Parque Automotor Eléctrico ha crecido un 507% desde el 2020.
La propuesta de ley, que presentó la independiente Kattia Cambronero Aguiluz, actualmente se encuentra en la Comisión de Ambiente. Su avance está obstaculizado debido a que la legisladora liberacionista, Katherine Moreira Brown, interpuso cerca de 150 mociones al proyecto para dilatar su discusión.
Cantidad de cargadores crece muy lento
Asomove destacó que un dato relevante que demuestra la urgencia de esta reforma es que el número de vehículos eléctricos se duplica cada año desde el 2022.
Por su parte, el número de cargadores crece apenas en un 10% anual aproximadamente en los últimos años. La asociación detalló que solo en diciembre del 2023 a diciembre del 2024 el país pasó de 12,218 a 22,731 vehículos eléctricos, mientras que la red de carga rápida creció apenas de 54 cargadores en diciembre del 2023 a 60 al cierre del 2024.
Además, compartieron que durante los últimos 30 días (a fecha 14 de febrero 2025), 36 cargadores reportaron problemas durante al menos una hora al día y hasta 18 cargadores reportaron problemas al menos por 12 horas seguidas.
En concreto para el día 14 de febrero, la situación de los cargadores en el país fue la siguiente: más del 20% de los cargadores rápidos se encontraron fuera de servicio.
Algunos cargadores se mantienen con fallas desde hace más de un año como los ubicados en El Roble y en Río Frío, así como otros cargadores con fallas durante meses como los ubicados en San Joaquín de Flores y en Heredia Centro.
Sumado a todo esto, más del 60% de los usuarios reporta que ha tenido problemas a la hora de cargar y considera que los tiempos de reparación son inadecuados. El 63,5% de los usuarios dijo haber experimentado problemas de carga, siendo el principal problema que no se inició la carga o que el cargador se encontraba descompuesto. Así quedó reflejado en los resultados de un estudio realizado por Asomove a más de 650 usuarios.
Dato D+: Según el decreto No. 4162-MINAE, los cargadores rápidos son lo que entregan 40 kWh o más de potencia, lo que permite cargar un vehículo en carretera del 10% a un 90% en aproximadamente 45 minutos. Mientras que, los cargadores lentos o “semi rápidos” demoran más de 5 horas para realizar la misma recarga, pues en su mayoría son de apenas 7 kW, estos se utilizan en casas, restaurantes, hoteles y otros comercios para cargar durante la noche o periodos largos de estadía, de este tipo existen en el país cerca de 350 cargadores.