Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.

Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es viernes 7 de febrero y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.

Trump firma sanciones contra la Corte Penal Internacional por la orden de captura contra Benjamín Netanyahu

— El presidente Donald Trump firmó el jueves una orden ejecutiva imponiendo sanciones a la Corte Penal Internacional (CPI), en respuesta a investigaciones sobre presuntos crímenes de guerra cometidos por Israel. La medida coincide con la visita del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a Washington.

— La CPI, que no es reconocida ni por Estados Unidos ni por Israel, emitió meses atrás una orden de arresto contra Netanyahu, acusándolo de crímenes de guerra tras la ofensiva militar en Gaza, iniciada después de un ataque de Hamás en octubre de 2023. La respuesta israelí ha provocado la muerte de decenas de miles de palestinos, incluidos niños.

— “La CPI no tiene jurisdicción sobre Estados Unidos o Israel”, sostiene la orden firmada por Trump, acusando al tribunal de establecer un “precedente peligroso” con sus acciones. La orden contempla sanciones como el bloqueo de bienes, la restricción de entrada a EE. UU. para empleados del tribunal y sus familiares, así como otras consecuencias.

— Organizaciones de derechos humanos condenaron la decisión, argumentando que podría afectar negativamente a las víctimas de abusos alrededor del mundo. Charlie Hogle, abogado de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), advirtió que la medida “dificultará que las víctimas encuentren justicia” y podría violar la libertad de expresión.

— La relación de EE. UU. con el tribunal ha sido compleja desde su creación en 1998 mediante el Estatuto de Roma. Aunque el presidente Bill Clinton firmó el tratado en 2000, nunca lo envió al Senado para su ratificación. Posteriormente, el presidente George W. Bush retiró la firma y presionó a otros países para que no entregaran ciudadanos estadounidenses a la CPI.

— Trump ya había impuesto sanciones a la anterior fiscal del tribunal, Fatou Bensouda, en 2020. Sin embargo, esas sanciones fueron levantadas por el presidente Joe Biden, quien cooperó con la CPI tras la acusación de crímenes de guerra contra el presidente ruso Vladimir Putin en 2023.

— A pesar de esa cooperación, el senador Lindsey Graham expresó su rechazo a la investigación contra Israel. “Este es un tribunal ilegítimo. Nunca imaginé que atacarían a Israel, que tiene uno de los sistemas legales más independientes del mundo”, afirmó Graham, prometiendo tomar medidas contra cualquier país que intente hacer cumplir la orden de arresto contra Netanyahu.

— Varios países europeos, incluido los Países Bajos, han expresado su oposición a las sanciones, instando a los miembros de la CPI a apoyar al tribunal y proteger su capacidad para cumplir su mandato.

Entra a regir la ley en Brasil que restringe el uso de teléfonos celulares en las escuelas

Los estudiantes brasileños iniciaron el nuevo ciclo escolar con una norma que restringe el uso de teléfonos celulares en escuelas públicas y privadas de todo el país. La medida, promulgada en enero por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, sigue la tendencia de otros países como Estados Unidos y Francia, donde ya se han aplicado regulaciones similares.

— La nueva ley permite el uso de celulares solo con fines educativos, bajo la supervisión de un profesor, o en casos donde la accesibilidad o la salud del estudiante lo requieran. Las instituciones tienen autonomía para definir directrices específicas, como la obligación de guardar los dispositivos en casilleros o mochilas.

— Antes de esta regulación federal, varios estados brasileños ya habían impuesto restricciones al uso de teléfonos en las escuelas, aunque con variaciones en su aplicación. Según una encuesta del Comité Gestor de Internet en Brasil, para 2023 casi dos tercios de las escuelas ya tenían algún tipo de limitación, mientras que el 28% prohibía completamente su uso.

— Meire Nocito, directora de la escuela privada Porto Seguro en Sao Paulo, señaló que la prohibición del uso de teléfonos en su institución ha mejorado significativamente la interacción social de los estudiantes. “Prohibir el uso de celulares ha ayudado a crear un espacio para la interacción social, fomentando relaciones y enseñando a los estudiantes a manejar conflictos, que son una parte natural de las interacciones humanas”, comentó.

— Brasil es uno de los países con las tasas más altas de uso de teléfonos celulares. Según datos de la Fundación Getulio Vargas, hay 258 millones de dispositivos en un país con 203 millones de habitantes. Los brasileños pasan un promedio de nueve horas y 13 minutos diarios en sus teléfonos, una de las cifras más altas del mundo.

— Diversos estudios han vinculado el uso excesivo de teléfonos entre niños con problemas como ansiedad, acoso escolar, ideas suicidas y dificultades de concentración. En países como China y Francia, se han implementado medidas para limitar el acceso a estos dispositivos en las escuelas.

— Un informe de la UNESCO publicado en septiembre reveló que uno de cada cuatro países ya ha adoptado restricciones al uso de teléfonos en instituciones educativas. En Estados Unidos, ocho estados han promulgado políticas similares para reducir distracciones en las aulas.

Corte Suprema de Colombia acusa de corrupción a Armando Benedetti, jefe de despacho presidencial

La Corte Suprema de Justicia de Colombia acusó el jueves a Armando Benedetti, jefe de despacho presidencial, por el presunto delito de tráfico de influencias. La investigación está relacionada con supuestas irregularidades en procesos de contratación en el estatal Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE) entre 2016 y 2017, cuando Benedetti era senador.

— La acusación llega en un momento de crisis política para el gobierno de Gustavo Petro, tras la transmisión televisada de un consejo de ministros el martes, donde surgieron tensiones y críticas al presidente y su equipo. Benedetti, quien ha sido un aliado clave de Petro desde la campaña presidencial de 2022, se ha visto envuelto en varios escándalos, entre ellos una denuncia por presunta violencia de género y audios filtrados que sugieren posibles irregularidades en la campaña electoral.

— Durante el consejo de ministros, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, expresó su rechazo a la presencia de Benedetti en el gabinete. “Yo no me puedo sentar en esta mesa con Armando Benedetti”, afirmó, rechazando la posibilidad de renunciar a su cargo. La vicepresidenta Francia Márquez también cuestionó la idoneidad del funcionario.

— A pesar de las críticas, Petro defendió a Benedetti, afirmando que “todos los hombres y mujeres merecen una segunda oportunidad”. El mandatario destacó que Benedetti es una figura controvertida, pero necesaria en su visión de gobierno.

— Las tensiones en el gabinete se han intensificado tras la renuncia del ministro de Cultura, Juan David Correa, y del director del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), Jorge Rojas, quienes abandonaron sus cargos en medio de la controversia.

— Benedetti, por su parte, negó las acusaciones de la Corte Suprema y afirmó en un comunicado que sus derechos han sido vulnerados debido a una supuesta enemistad con una magistrada del alto tribunal. El funcionario aseguró que espera defenderse y demostrar su inocencia en el proceso judicial que se avecina.

Radar

Haití: El Gobierno de Kenia anunció que envió un nuevo contingente de 144 policías a Haití, como parte de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MMAS), dependiente de la ONU, por la grave crisis de seguridad provocada por poderosas pandillas criminales que ya controlan el 85% del territorio de Puerto Príncipe.

Bangladesh: Desde el 2010 los rohinyás, una minoría musulmana perseguida en su Myanmar natal, sufrieron una mortífera represión en 2017 y algunos de ellos se armaron para encarar a la junta gobernante. Ahora, en Bangladesh, los refugiados viven atrapados en el fuego cruzado entre dos de esos grupos armados.

República Democrática del Congo: El intenso enfrentamiento entre el Ejército de la República Democrática del Congo (RDC) y los rebeldes del M23 dentro de la ciudad congoleña de Goma ya se han cobrado casi 3000 vidas, según datos de la ONU.

Botonetas

#Salud: Si le toca pasar mucho tiempo sentado frente a una silla, es importante conocer cómo ajustar correctamente una silla de oficina para prevenir el dolor y cómo sentarse de forma correcta para trabajar.

#Animales: ¿Tienen duelo los animales? La pregunta ha vuelto a resurgir luego de que una orca llamada Tahlequah, volviera a ser vista cargando una cría muerta. En 2018 la orca cargó con otro recién nacido muerto durante 17 días. Esto es lo que nos ha enseñado sobre cómo las orcas lidian con la muerte.

¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!