Critican la modificación del programa de Sexualidad y Afectividad.
En el marco del reciente inicio del curso lectivo 2025, el Colegio de Profesionales en Orientación (CPO) muestra una gran preocupación por el impacto que ocasionará en las personas menores de edad la decisión del Ministerio de Educación Pública (MEP) de eliminar el protocolo de abordaje del bullying contra la población estudiantil LGTBIQ+.
De la misma manera, consideran que la modificación del programa de Sexualidad y Afectividad podría generara impactos negativos.
El colegio señaló que estos cambios incrementarán, en volumen y complejidad, los casos y problemas que deberán atender las personas profesionales en los centros educativos, todo en detrimento de las personas estudiantes.
Sobre el protocolo de bullying
Karen Sánchez, vicepresidenta del CPO explica que, específicamente sobre la eliminación del protocolo de abordaje a la población LGTBIQ+, la atención de estos casos amerita un proceso diferenciado, tal y como se venía haciendo anteriormente y que se puede estar generando temores entre las personas estudiantes para asistir a los centros educativos al desconocer cómo les van a tratar.
Por su parte, la secretaria del colegio, Karen Álvarez, comentó que en los centros educativos, es frecuente la atención por casos de bullying vinculados directamente con la identidad y orientación sexual de las personas menores de edad.
Afecta considerablemente el desarrollo integral de la personalidad, en una etapa de vida tan significativa, especialmente, en una sociedad donde aún estamos en procesos de educación sobre el respeto a las formas de vida de las y los iguales, en donde, se lucha por la erradicación de formas de acoso, abuso y matonismo”.
Álvarez agrega que “el sistema patriarcal y conservador, amenaza las experiencias positivas que están ligadas al autoconocimiento y comprensión sobe sí mismo; los centros educativos deben ser gestores y protectores de que todas las personas estudiantes se encuentren en condiciones seguras que les permitan explorar de manera clara quienes son”.
Sobre programa de sexualidad y afectividad
En cuanto a los cambios en las guías de sexualidad y afectividad, la vicepresidenta del CPO afirma que consideraban el programa de afectividad como una herramienta para combatir problemáticas como embarazo adolescente, el acoso sexual, enfermedades de trasmisión sexual y otras situaciones de riesgo.
Aunque no tengamos la responsabilidad directa y exclusiva de la ejecución del programa, ahora quedamos sin procedimientos claros, mientras no tengamos aprobada una nueva norma de este tipo”.
Por otra parte, afirmaron que existe mucha incertidumbre ya que hasta el momento no se ha girado una directriz oficial por parte del MEP, más allá de lo que se dio a conocer en la conferencia de prensa de Presidencia del pasado 29 de enero y lo informado por los medios de comunicación.
La situación propicia un peligro de que se malinterpreten las resoluciones, pues queda sujeto a la apreciación de cada persona funcionaria en las diferentes instancias del sistema educativo (personas supervisoras, asesoras, directoras, etc.), indicaron.
Desde el CPO aseguran que las decisiones se tomaron sin ningún sustento técnico, por lo que las personas profesionales en el campo laboral no conocen las nuevas disposiciones, ni las formas de atender los vacíos que significa la eliminación de este protocolo y este programa, "vinculados con la construcción de una sociedad informada, consciente e íntegra".
Recomendaciones y peticiones
Mientras la situación se aclara, las orientadoras y los orientadores recomiendan a las personas encargadas de estudiantes mantener una comunicación directa con las y los docentes, profesoras y profesores guías y profesionales de Orientación. Esto con el fin de informar cualquier situación que se observe o que la misma persona estudiante comente para proceder de acuerdo a lo normado.
El CPO, junto con otras entidades y organizaciones, propició un acercamiento con la Defensoría de los Habitantes para exponer las implicaciones de los cambios en el programa de Sexualidad y Afectividad y solicitar acciones concretas en el ejercicio de las competencias de esta institución.
Asimismo, instan a las autoridades del MEP a establecer un espacio de diálogo técnico, donde se pueda evaluar de manera rigurosa el impacto de las modificaciones realizadas y garantizar que las decisiones adoptadas respondan a criterios científicos y pedagógicos, para lo que se considera importante involucrar a las instancias técnicas del Ministerio que cuentan con profesionales orientadores y que pueden aportar su perspectiva y experiencia.