El equipo fue seleccionado tras una hackatón nacional que reunió a más de 120 jóvenes para proponer soluciones innovadoras sobre el uso del fuego en la exploración marciana.
La segunda edición del Reto Marte Costa Rica 2025 concluyó con la selección de seis jóvenes que representarán al país en la final internacional del certamen, a celebrarse en octubre próximo en España. Esta competencia, promovida a nivel global por Space Talent Lab, busca fomentar la investigación aeroespacial con soluciones innovadoras aplicables a la exploración de Marte.
Más de 120 estudiantes universitarios de distintas ingenierías y otras carreras participaron durante dos jornadas intensas en una hackatón nacional, celebrada en el Edificio de Innovación de la sede San Pedro de la Universidad Fidélitas. En esta edición, el eje temático se centró en el uso del fuego como recurso esencial en la exploración marciana.
El equipo seleccionado está conformado por Brandon Ugalde Rivera (Ingeniería Industrial), Emanuel Jiménez Navarrete y Ghazeel Morales Mora (Ingeniería Electromecánica), Yair Navarro Salmerón (Ingeniería Mecatrónica), Endry Rosales Boniche (Ingeniería en Sistemas) y Andrea Alfaro Solís (Psicología). Su propuesta fue valorada por su desempeño técnico, capacidad de trabajo colaborativo y potencial.
El proyecto ganador, titulado Sibú, consiste en un biorreactor automatizado que utiliza algas para generar oxígeno a partir de CO₂, contribuyendo así a mejorar la calidad del aire en entornos cerrados como los hábitats espaciales. “Nuestro sistema controla de forma autónoma variables como luz, temperatura, pH, nutrientes y oxígeno, utilizando tecnologías de aislamiento térmico avanzado”, explicó Jiménez.
El director de Ciencias Básicas de U Fidélitas, Marco Corrales Chacón, destacó que “el Reto Marte 2025 es una plataforma que impulsa a los jóvenes a pensar más allá de los límites terrestres, desarrollando soluciones que no solo faciliten la exploración espacial, sino que también contribuyan a la sostenibilidad energética en la Tierra”.
La rectora de la universidad, Emilia Gazel Leitón, también reiteró el compromiso institucional con la formación de talento preparado para enfrentar desafíos globales.
Durante el reto, las personas estudiantes enfrentaron múltiples fases que iban desde la conformación de equipos y definición del problema, hasta la validación de sus soluciones con presentaciones ante el jurado. La competencia culminó con una final en la que los siete mejores equipos disputaron el pase internacional. Andrea Alfaro fue seleccionada como la sexta integrante por su destacado desempeño, completando así la delegación costarricense.
Según relató Brandon Ugalde, el grupo se conformó sin que sus integrantes se conocieran previamente. Desde Turrialba, debía salir en bus a las 5:00 a.m. y regresar tarde por las noches. A lo largo del proceso, enfrentaron retos técnicos vinculados a reacciones químicas y condiciones extremas simuladas de Marte, aunque contaron con el apoyo de profesores y mentores que resolvieron sus dudas.
Para Emanuel Jiménez, uno de los mayores desafíos fue descartar varias ideas generadas por el equipo. Sin embargo, el diálogo y la escucha activa permitieron enfocarse en la propuesta más sólida, que los llevó al triunfo.
Ghazeel Morales, de San Ramón, y Yair Navarro, de Corralillo de Cartago, coincidieron en que el mayor reto fue elegir una sola propuesta, ya que “todas tenían gran potencial”. Ambos destacaron la integración del grupo pese a sus diferencias. “Lo más valioso fue descubrir que, sin conocernos, pudimos trabajar como una unidad”, afirmaron.
Desde Puntarenas, Endry Rosales subrayó el respaldo de los organizadores, quienes los motivaron a centrarse en la ejecución. "Eso fue determinante para concentrarnos en lo que era relevante y avanzar. Me llena de alegría poder representar a Costa Rica en la final internacional", expresó.
Andrea Alfaro resaltó el valor de la diversidad en el equipo: “Estoy convencida de que el mejor equipo es aquel que se construye de forma interdisciplinaria”.