Además, una invitación para conocer San José con el Art City Tour.
¡Buenas tardes!, ¿cómo están?
Mi nombre es Alonso Martínez Sequeira y es un gusto acompañarles nuevamente en este boletín de buenas noticias.
Mi anuncio previo a entrar en materia es recomendarles nuestro nuevo podcast: Contracorriente. Se trata de un proyecto de La Jornada, la sección de deportes de Delfino.cr, que lanzó su primera temporada. Mi compañero Luis Diego Sánchez conversó con diversos deportistas para profundizar en sus carreras e historias de vida. Son seis episodios y el primero, que se estrenó la semana anterior, es con el rider Kenneth Tencio y está épico. Imperdible.
En esta ocasión les compartiremos la historia de un joven violinista que solía tocar en la avenida central para recaudar fondos y que la semana anterior recibió una beca para continuar sus estudios musicales. También lanzamos la invitación para que se anoten a una nueva edición del Art City Tour y vayan a conocer la historia cultural de Chepe. Además, profundizamos en un proyecto que convierte la cascarilla de arroz en biomateriales sostenibles.
¡Arrancamos!
Destacada
1.
En un ejemplo de talento y perseverancia, Kendall Álvarez Gómez, un violinista de 18 años que tocaba en la Avenida Central, recibió una beca completa del Instituto Nacional de la Música para continuar sus estudios profesionales.
Álvarez Gómez recibió la noticia este jueves 6 de febrero mientras tocaba su violín en la Avenida Central de San José, donde suele presentarse para recaudar fondos y continuar con su formación musical. La beca le permitirá proseguir sus estudios y cumplir su sueño de convertirse en violinista profesional.
El joven inició su formación a los 11 años en el Sistema Nacional de Educación Musical (SiNEM) en Alajuela y ha participado en diversas agrupaciones, como la Camerata Avanzada del SiNEM de Pavas y la Orquesta Nacional Juvenil Ricardo Vargas 2024. A lo largo de su trayectoria, ha enfrentado dificultades personales y familiares que lo llevaron a interrumpir su educación musical en varias ocasiones, pero ha mantenido su compromiso con la música, según detallaron desde el Ministerio de Cultura y Juventud.
Puede conocer más de esta gran historia en el siguiente enlace.
2.
La Universidad Estatal a Distancia (UNED) presentó el primer glosario del idioma Ngäbere, un proyecto pionero que tiene como objetivo preservar y revitalizar la lengua del pueblo Ngäbe-Buglé.
El glosario forma parte del proyecto Innovación Tecnológica para la Conservación del Idioma Ngäbere, desarrollado por investigadores del Observatorio de Mipymes (OMIPYME) de la Vicerrectoría de Investigación de la UNED, en colaboración con especialistas de los cinco territorios indígenas Ngäbe-Buglé (Osa, Comte Burica, Coto Brus, Abrojos Montezuma y Altos de San Antonio).
Este pueblo indígena, que habita principalmente en los cantones del sur de Puntarenas, también tiene una importante población en la Comarca Ngäbe-Buglé en Panamá, desde donde muchos miembros se trasladan periódicamente a Costa Rica.
La investigadora de la UNED, Kerby Céspedes Narváez, explicó que el idioma Ngäbere es uno de los elementos más valiosos de su identidad, ya que "no solo es un medio de comunicación, sino también un vehículo para transmitir su cosmovisión, tradiciones y conocimientos ancestrales".
No obstante, señaló que este idioma enfrenta riesgos de desaparición debido a la falta de hablantes jóvenes y el avance de lenguas predominantes, “esta herramienta busca asegurar que el idioma continúe siendo hablado, estudiado y valorado por generaciones actuales y futuras"
Más información en la noticia.
La buena noticia
1.
De cascarillas de arroz a... ¿biomateriales?
Una alianza de cuatro instituciones académicas de Costa Rica, Paraguay y España desarrollará un proyecto de cooperación triangular que consiste en la valorización de la cascarilla de arroz bajo un modelo de bioeconomía circular.
La iniciativa busca transformar este residuo agrícola en biomateriales de alto valor agregado con el objetivo de promover la sostenibilidad, la innovación y el desarrollo científico en la región, con la participación de socios nacionales e internacionales.
El proyecto, llamado VALORARROZ, es liderado por la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y el Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT) de Costa Rica, con la Universidad Nacional de Asunción (UNA) de Paraguay, y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.
Este es uno de los cinco proyectos seleccionados por el Fondo de Cooperación Triangular Unión Europea – Costa Rica – América Latina y el Caribe de ADELANTE 2 en su II Convocatoria.
Todos los por menores de este innovador proyecto pueden encontrar en el siguiente link.
2.
Una historia de esfuerzo y resiliencia. Carol Valenzuela, una emprendedora mexicana que en 2015 dejó su natal Sonora, México, para formar un hogar en Costa Rica. Lo que comenzó como una necesidad de generar ingresos extras durante la pandemia, terminó convirtiéndose en un negocio exitoso: Bukis-Tortas Mexicanas, un restaurante que lleva gastronomía azteca a los costarricenses.
En 2020, cuando su jornada laboral fue reducida, Carol decidió aprovechar su experiencia en Tecnología de Alimentos y su conocimiento en comida mexicana para vender platillos desde su casa. Con su esposo, elaboró un menú y lo compartió por WhatsApp con sus vecinos. Aunque al inicio no las vendían, incluyeron su producto estrella: Las tortas mexicanas, famosas en gran parte por El Chavo del 8.
Cinco años después, Bukis pasó de ser un negocio a domicilio a tener un local físico en el centro comercial La Hacienda, en El Guarco de Cartago. Su trabajo y esfuerzo la llevaron a ser reconocida en los Premios BAC Positivo 2024.
Lluvia de aplausos para este emprendimiento y ya saben, si andan por Cartago, es una parada obligatoria. Más información por acá.
Un ojo para
1.
"Por Amor a Chepe" es el nombre de la nueva edición del Art City Tour. Tal vez muchos están acostumbrados a percibir a San José como un lugar poco llamativo o con poca oferta para turistear, pero es justo lo que iniciativas como estas buscan cambiar.
Esta edición reúne un circuito de 10 espacios participantes con actividades que incluyen exposiciones, visitas guiadas, charlas y selecciones de varias de las óperas más famosas.
El Museo del Jade formará parte de esta edición con la proyección del cortometraje documental "El ojo y la luz", dirigido por Jurgen Ureña. Además, ofrecerá la exposición fotográfica "Los Antiguos Tesoros de Bulgaria" y visitas guiadas por la muestra "Por la fiesta".
El Teatro Nacional tendrá visitas guiadas cada veinte minutos, en las que los participantes podrán conocer datos históricos y curiosidades sobre las distintas áreas del teatro. Asimismo, participarán diversas instituciones culturales, como los Museos del Banco Central, la Alianza Francesa, Tienda eÑe, Alotico, el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, el Centro Cultural San José, el Centro Cultural de España y el Centro Cultural Costarricense Norteamericano.
La participación en las actividades de Art City Tour es gratuita, pero requiere registro previo.
2.
El pasado 4 de febrero se realizó el anuncio de las personas galardonadas con los Premios Nacionales de Cultura 2024.
Anualmente, el Estado costarricense, a través del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), otorga estos galardones para reconocer la trayectoria, esfuerzo, tenacidad y excelencia de personas, grupos artísticos, intérpretes populares y organizaciones comunales en diversas disciplinas culturales, según lo establecido en la Ley de Premios Nacionales de Cultura (Ley n.º 9122).
Las categorías reconocidas son: Premio Nacional de Artes Audiovisuales Amando Céspedes Marín, Premio Nacional de Artes Visuales Francisco Amighetti, Premio Nacional al Patrimonio Cultural, Inmaterial Emilia Prieto, Premio Nacional de Teatro Ricardo Fernández Guardia, Premio Nacional de Danza Mireya Barboza, Premio Nacional de Gestión y Promoción Cultural, Premio Nacional de Investigación Cultural Luis Ferrero Acosta, Premio Nacional Cultura Magón, Premio Nacional de Música Carlos Enrique Vargas, Premio Nacional de Literatura Aquileo J. Echeverría, Premio Nacional de Periodismo Pío Víquez, y Premio Nacional de Comunicación Cultural Joaquín García Monge.
Es una enorme lista de ganadores que les invito a conocer en la siguiente nota.
Así finaliza este quinto Súper Reporte del 2025. Gracias por leernos y espero estas noticias sean motivo de una sonrisa para iniciar con todo la semana.
Cualquier noticia bonita que conozcan y que gusten compartir pueden enviármela al correo [email protected] o a [email protected], que estaremos encantados de leerles :).
¡Nos leemos en cualquier momento nuevamente!