Representantes del Estado pidieron una prórroga para no conocer el tema este jueves.
La Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) acordó posponer la decisión sobre el futuro del Hospital Maximiliano Peralta Jiménez en Cartago para el 24 de febrero. La medida se da luego de que la representación del Estado solicitara la ampliación de un criterio legal que dio la dirección jurídica sobre el análisis de los plazos de la declaratoria de insubsistencia de la oferta.
El órgano de la Caja sesionará el próximo lunes con el objetivo de ver únicamente este tema. La declaratoria de insubsistencia en la adjudicación, es decir, la renuncia a la adjudicación por parte de la primera empresa ganadora, es el paso previo a poder readjudicar la obra a la segunda empresa calificada.
En septiembre del año anterior la empresa mexicana Prodemex, adjudicataria del proyecto para construir el nuevo hospital presentó su renuncia al proyecto argumentando varios factores que dificultan la ejecución de la obra. Entre las razones expuestas destacan la fluctuación del tipo de cambio y las críticas del Ministerio de Salud sobre la idoneidad del terreno.
La semana anterior la junta tenía planeado conocer el tema, sin embargo, Rocío Ugalde Bravo, representante de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), solicitó un aplazamiento de una semana al argumentar que carecían de certeza jurídica sobre los criterios técnicos relacionados con el proyecto y necesitaban asesoría adicional. Por tanto se dio una semana para que los directivos analizaran los criterios girados.
Para este 20 de febrero, Edgar Villalobos Brenes, representante del Estado, solicitó otra ampliación respecto al criterio jurídico existente al argumentar que el oficio vigente es de octubre de 2024 y que ya había pasado mucho tiempo desde entonces.
El documento señala que, para proceder a la readjudicación a través de la insubsistencia, existen 20 días hábiles, prorrogables hasta 10 días más. El funcionario advirtió que la discusión se está llevando varios meses después de la emisión del informe, por lo que existe incertidumbre sobre si aún se pueden aplicar.
Al respecto, la presidenta Ejecutiva de la Caja, Mónica Taylor Hernández, comentó:
Precisamente la preocupación que tenemos en el bloque de Gobierno es si hay un plazo para decretar la declaratoria de insubsistencia de ofertas. Esa ampliación que nosotros estamos pidiendo para el criterio de la dirección jurídica es porque precisamente esos plazos que están dispuestos en la ley ya pasaron".
El director jurídico de la institución, Gilberth Alfaro Morales, indicó que el punto de inicio de esos días es a partir de la declaración de insubsistencia, que no se realiza aún, no a partir de que se emitió el criterio.
La directiva Martha Rodríguez González, del sector sindical, enfatizó en la necesidad de no dilatar más la discusión y continuar el proceso para la construcción del centro médico en Cartago.
Además, recordó que el Hospital de Cartago, con más de 130 años de antigüedad, no cumple con las normativas mínimas de la Ley 7600, el Código Sísmico ni los estándares eléctricos, lo que representa un gran riesgo para la población. Además, señaló que el centro médico no da abasto en su servicio de emergencia.
Yo no quisiera que sigamos alargando esto con otro criterio jurídico, sobre otro criterio jurídico que ya está, para seguir atrasando el tema de la construcción del hospital de Cartago. Siempre he tenido clarísimo que el gobierno no tiene interés en construir el hospital de Cartago".
Taylor Hernández negó que el gobierno no quiera avanzar con la obra. Además, arremetió contra la prensa debido a que tuvo acceso informes que apenas están conociendo, los cuales recomiendan proceder con la readjudicación.