Sector patronal se acogió a artículo del reglamento para no conocer el tema este jueves.

La Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) postergó hasta el 20 de febrero la decisión sobre el futuro del Hospital Maximiliano Peralta Jiménez en Cartago, luego de que la representación patronal invocara un artículo del reglamento interno para aplazar la votación.

El tema estaba previsto para ser discutido este jueves, sin embargo, Rocío Ugalde Bravo, representante de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), justificó la solicitud argumentando que carecían de certeza jurídica sobre los criterios técnicos relacionados con el proyecto y necesitaban asesoría adicional. La normativa interna permite a cualquier directivo solicitar la postergación de un tema hasta la siguiente sesión ordinaria, lo que hizo obligatorio el retraso.

La decisión generó reacciones dentro de la Junta. Vianey Hernández Li, representante del sector solidarista, lamentó el aplazamiento y expresó que la población cartaginesa esperaba avances urgentes en el proyecto.

Inicialmente, la votación se había reprogramado para el 18 de febrero, pero la directiva Martha Rodríguez González, del sector sindical, propuso trasladarla al 20 de febrero para que la sesión pudiera realizarse de forma presencial, moción respaldada por la presidenta ejecutiva de la CCSS, Mónica Taylor Hernández.

El director jurídico de la institución, Gilberth Alfaro Morales, indicó que, debido a la aplicación del artículo 26 del reglamento, él no recomendaba que se conocieran los informes técnicos durante la sesión de este jueves para no segregar el tema. Sin embargo, tras un receso de 15 minutos, los directivos acordaron revisar los criterios sin tomar ninguna decisión.

Durante la sesión, la Dirección Jurídica recomendó declarar insubsistente la adjudicación otorgada a la empresa mexicana Promotora y Desarrolladora Mexicana de Infraestructura S.A. (Prodemex) y evaluar la posibilidad de una readjudicación a la siguiente oferta elegible. También propuso abrir un procedimiento administrativo contra Prodemex para determinar responsabilidades por el abandono del proyecto y evaluar si existen daños patrimoniales atribuibles a la compañía.

Por su parte, el gerente financiero de la CCSS, Gustavo Picado Chacón, confirmó que la institución cuenta con los recursos necesarios para financiar la construcción del nuevo hospital. Explicó que la reserva financiera del Seguro de Salud superó los 2,2 billones de colones en 2024, un incremento respecto a los 1,7 billones de 2023 y los 1,2 billones de 2020. Según Picado, este aumento se debe a varios factores, incluyendo la contención del gasto en remuneraciones, ingresos extraordinarios provenientes de convenios con el Ministerio de Hacienda y el pago de planillas adicionales por parte del Ministerio de Educación.

El funcionario detalló que la reserva presupuestaria para el hospital pasó de 188.970 millones de colones en octubre de 2024 a 238.904 millones proyectados para diciembre de 2025, debido a la inversión de estos fondos en títulos valores y depósitos a la vista. Según Picado, esto significa que la reserva para el proyecto se está "auto-financiando".

En la actualidad, la CCSS dispone de 228.338 millones de colones para la obra, de los cuales 169.955 millones están invertidos en títulos valores en distintas entidades financieras y 58.383 millones están en inversiones a la vista.

La votación sobre el futuro del Hospital de Cartago se retomará el 20 de febrero en sesión presencial de la Junta Directiva.