Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.
Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es martes 18 de febrero y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.
Javier Milei afrontará investigación penal y juicio político por promocionar una millonaria cripto-estafa
— La jueza federal María Servini asumió este lunes la primera de varias denuncias contra el presidente argentino Javier Milei por presunta estafa y asociación ilícita, tras la promoción de la criptomoneda $LIBRA, cuyo desplome habría generado pérdidas millonarias a inversionistas.
— La denuncia, presentada por el economista Claudio Lozano, líder del partido Unidad Popular, sostiene que la criptomoneda experimentó un aumento artificial de su valor tras la promoción de Milei en su cuenta de X (antes Twitter) el viernes. Según Lozano, esta maniobra habría causado pérdidas por más de 4000 millones de dólares a miles de compradores.
— La querella también acusa al mandatario de incumplimiento de deberes de funcionario público y solicita medidas como el peritaje de la plataforma X y el allanamiento de la residencia presidencial para incautar dispositivos electrónicos.
— El impacto del escándalo no se limitó a lo judicial. En los mercados, el índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires cayó un 7%, mientras que los bonos en dólares perdieron alrededor del 3,3%. En Nueva York, no se registraron operaciones debido al feriado en Estados Unidos.
— Desde la oposición, diversos sectores anticiparon que impulsarán un juicio político contra el mandatario. Además, el caso resonó fuera de Argentina. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó el episodio como una posible “situación sumamente grave”. “¿Cómo un presidente promueve algo para beneficio privado?”, cuestionó Sheinbaum en una conferencia de prensa. “Ahí hay un conflicto de interés evidente”.
— El viernes por la tarde, Milei difundió en su cuenta de X un mensaje en el que describía a la criptomoneda como un mecanismo para "incentivar el crecimiento de la economía, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos". Junto a su publicación, incluyó un enlace al Proyecto Viva La Libertad, de la empresa KIP Protocol, facilitando el acceso a la compra de $LIBRA.
— Horas después, tras un alza significativa en su valor, el precio de la criptomoneda cayó abruptamente cuando sus principales tenedores vendieron sus participaciones. En la madrugada del sábado, Milei intentó distanciarse del proyecto. En un nuevo mensaje, afirmó que no estaba al tanto de los detalles y que había decidido dejar de promover la iniciativa.
— “No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y, luego de haberme informado, decidí no seguir dándole difusión", justificó el mandatario. Además, acusó a sus detractores de querer aprovechar la situación para atacarlo.
— El presidente eliminó su publicación original mientras la criptomoneda seguía perdiendo valor, lo que acrecentó las sospechas de que se trató de un caso de "rugpull", una práctica fraudulenta en la que los creadores de un activo digital inflan artificialmente su precio antes de retirar sus inversiones y abandonarlo.
— Según los denunciantes, tras la promoción de Milei, $LIBRA pasó de 0,3 centavos de dólar a 4,978 dólares, antes de desplomarse a 0,99 dólares, causando enormes pérdidas a los compradores.
— El escándalo se intensificó cuando se reveló que Milei se reunió en enero en Buenos Aires con el empresario estadounidense Hayden Mark Davis, señalado como proveedor de la infraestructura tecnológica para la criptomoneda. Davis publicó un video en redes sociales el fin de semana en el que responsabilizó a Milei por la caída de $LIBRA, alegando que el derrumbe se produjo tras la eliminación del tuit del presidente.
— Los denunciantes también incluyeron en su querella a Julián Peh, director y cofundador de KIP Network Inc y KIP Protocol, empresa detrás del lanzamiento de la criptomoneda, así como a varios asesores del mandatario activos en redes sociales.
Estados Unidos y Rusia negociarán el fin de la guerra, sin hacer partícipe a Ucrania
— Representantes de alto nivel de Estados Unidos y Rusia se reunirán este martes en Arabia Saudí para discutir la posibilidad de mejorar sus relaciones bilaterales y explorar un acuerdo que ponga fin a la guerra en Ucrania, informaron autoridades de ambos países.
— La reunión representa un cambio significativo en la política de Washington, que bajo la administración de Donald Trump ha optado por dejar atrás la estrategia de aislamiento hacia Moscú, en un movimiento que ha generado preocupación en Kiev y entre los aliados europeos.
— Según el Kremlin, la delegación rusa estará encabezada por el ministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, y el asesor de política exterior de Putin, Yuri Ushakov. Por parte de Estados Unidos, asistirán el secretario de Estado, Marco Rubio, el asesor de seguridad nacional, Mike Waltz, y el enviado especial Steve Witkoff, según confirmó la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce.
— A pesar de la trascendencia de las conversaciones, Ucrania no ha sido invitada a participar, lo que ha generado inquietud en Kiev y en la Unión Europea. En respuesta, Francia convocó una reunión de emergencia de los países miembros de la UE y el Reino Unido para coordinar su postura.
— El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, adelantó que el principal objetivo de las conversaciones es la "restauración de relaciones" entre ambas potencias y la organización de un encuentro entre Trump y Putin. Por su parte, la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, aseguró que las conversaciones buscan evaluar la seriedad de Rusia en alcanzar un acuerdo de paz.
— El presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy expresó su descontento con la exclusión de su país en la negociación. “El resultado de estas conversaciones no será vinculante sin la presencia de Ucrania”, declaró en una videoconferencia con periodistas desde Emiratos Árabes Unidos.
— El mandatario ucraniano también señaló que cualquier acuerdo de seguridad deberá incluir acceso estadounidense a los recursos minerales de Ucrania, una propuesta que ya ha sido mencionada por Trump.
— Rusia ha dejado claro que no considera ceder territorio en un eventual acuerdo de paz. El ministro Lavrov reafirmó que Moscú no devolverá las cuatro regiones ucranianas anexadas ilegalmente en septiembre de 2022. Además, Rusia insiste en que Ucrania debe renunciar a su aspiración de integrarse a la OTAN, una condición que Kiev rechaza.
— El secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, también expresó dudas sobre la viabilidad de la adhesión de Ucrania a la alianza militar y sugirió que Kiev debería reconsiderar sus expectativas de recuperar todos los territorios ocupados.
Río de Janeiro registra su día más caluroso en una década
— La ciudad de Río de Janeiro alcanzó este lunes su temperatura más alta en al menos una década, con 44 grados Celsius (111 °Fahrenheit), según el sistema de alerta climática que la ciudad implementó hace más de diez años.
— Este nuevo récord supera la marca anterior de 43,8 °C, registrada en noviembre de 2023. Ante el aumento de las temperaturas, las autoridades municipales emitieron una alerta por calor extremo para los próximos días, establecieron estaciones de hidratación en distintos puntos de la ciudad y reforzaron la capacidad del sistema de salud pública para atender posibles emergencias médicas relacionadas con el calor.
— A pesar de la ola de calor, el alcalde de Río, Eduardo Paes, descartó la posibilidad de cancelar las festividades del Carnaval, programadas para las próximas semanas, aunque instó a la población y a los asistentes a tomar medidas de precaución para evitar afectaciones por las altas temperaturas.
Radar
— Uruguay: El gobierno declaró el estado de alerta nacional tras la detección de casos positivos de influenza aviar en aves domésticas en la localidad de Tres Isletas en la norteña provincia argentina del Chaco.
— Alemania: A días de las elecciones federales, Alemania vive una campaña electoral muy tensa, marcada por la polarización en torno a la inmigración y por la supuesta injerencia de la Administración de Donald Trump en favor de la extrema derecha alemana.
— Argentina: El expresidente argentino Alberto Fernández irá a juicio por violencia machista.
Botonetas
#InteligenciaArtificial: Un nuevo estudio sugiere que, mediante el uso de inteligencia artificial, las computadoras pueden observar cirujanos mientras realizan operaciones y luego escribir notas posoperatorias que son más precisas que las que habrían escrito los propios médicos.
#Historia: Conozca cinco datos asombrosos sobre Galileo Galilei, un genio de la ciencia en la época medieval.
¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!