Además, el Catie y la Isla del Coco comparten buenas noticias.


Hola, querida audiencia. ¿Cómo va todo? 

Les saluda Alonso Martínez y como cada lunes para mi es un placer acompañarles en este boletín de buenas noticias y al tiempo desearles un gran inicio de semana.

Al igual que en la edición anterior, antes de adentrarnos en materia les recomiendo darse la vuelta por nuestro podcast de deportes Contracorriente. Para el segundo episodio mi amigo y compañero, Luis Diego Sánchez, conversó con la tica Amalia Ortuño, pentacampeona mundial de CrossFit adaptado. Una valiosa y emotiva historia.

Para esta ocasión, brindamos un reconocimiento a programas y referentes ticas que están transformando el panorama STEAM. También les compartimos información sobre un envío de semillas que el Catie realizó a la reconocida "bóveda del fin del mundo", además de buenas noticias en la Isla del Coco y mucho más.

¡Arrancamos!

Destacada

1.

La semana anterior se conmemoró internacionalmente el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia y nuestra compañera Samantha Brenes escribió una gran noticia con información sobre programas y científicas nacionales que se abren paso en las disciplinas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas).

Datos de la ONU de 2022  evidencian que las mujeres suelen recibir becas de investigación más modestas que sus colegas masculinos y, aunque representan el 33,3% de todos los investigadores, sólo el 12% de los miembros de las academias científicas nacionales son mujeres. Además, en campos como la inteligencia artificial, sólo una de cada cinco profesionales es mujer.

El trabajo hace un repaso por iniciativas como Ideas en Acción que, mediante la Red Nacional de Mujeres en Tecnología (Red MenTe), desarrolla programas educativos como Niñas hacia el Espacio, MenTe en Acción y Women in Action, dirigidos a niñas y mujeres de distintas edades para fortalecer sus habilidades en ciencia y tecnología.

La UCR también promueve la equidad de género con talleres en ingeniería y la creación de la Red de Mujeres en Ciencias, Ingenierías y Humanidades, mientras que el Micitt lidera el Programa Nacional de Ferias de Ciencia y Tecnología (Pronafecyt) y el proyecto Chicas STEAM en Sarapiquí.

El TEC impulsa iniciativas como Stay in STEAM, en alianza con Intel, y el Proyecto Niñas Supercientíficas, que ofrece retos y talleres para reducir los sesgos de género en la educación temprana. Además, la Fundación She Is ejecuta el programa Ella es Astronauta, en colaboración con la NASA, brindando a niñas la oportunidad de vivir experiencias de inmersión en el Space Center Houston para motivarlas en la exploración científica y tecnológica.

Además, profundizamos en casos específicos como en el de Eugenia Corrales Aguilar, viróloga; María José Durán González, quien estudia un doctorado en biotecnología en el Instituto Tecnológico de Massachusetts; e Ivonne Arroyo Hidalgo, doctora en estudios en geología y sismología.

Un gran trabajo que resalta a esas mujeres están dejando huella en la ciencia nacional.

2.

¿Ya conocían la “Bóveda del fin del mundo” o también llamada el “Arca de Noé de las plantas”?

Se trata de la Bóveda Global de Semillas en Svalbard, Noruega, que funciona como una caja fuerte de seguridad ante una posible catástrofe natural o dificultades del banco de germoplasma que amenace la conservación de la biodiversidad de los cultivos.

La semana pasada se dio a conocer que el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie) realizó su sexto y más grande envío de semillas a este sitio. El envío incluyó 190 accesiones de chile, 290 de tomate y 620 de ayotes, en su mayoría son germoplasma criollo recolectados en fincas, mercados y bordes de carreteras en Centroamérica.

La selección de las semillas se basó en su disponibilidad y en el tiempo transcurrido de conservación, ya que algunas podrían presentar baja germinación con el tiempo y comprometer su distribución a agricultores de la región.

Al depositarlas en la bóveda, el Catie garantiza la seguridad y disponibilidad de las semillas para futuras generaciones, pudiendo solicitar su repatriación en caso de pérdida o emergencia.

Bravo por esta valiosa acción del Catie en pro de la seguridad alimentaria. Los detalles en el link. 

La buena noticia es

1.

El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) anunció que el costarricense Diego López Garro fue designado como embajador mundial del movimiento WorldSkills, por los próximos dos años, tras ser seleccionado por la organización internacional como representante del continente americano.

Al nacional le corresponderá inspirar a la próxima generación de profesionales cualificados y demostrar el valor de la educación y formación técnica-profesional.

López Garro, de 27 años, participó en la olimpiada mundial de especialidades técnicas WorldSkills Kazán 2019 (Rusia), en la habilidad de Administración de Sistemas de Redes TI, donde logró la posición más alta para un costarricense en esas competiciones al posicionarse #12 del mundo.

El costarricense representará a todos los países del continente. Sobre los beneficios para el país, considera que WorldSkills permite entender las exigencias de los mercados internacionales.

El costarricense tiene que cumplir varios compromisos internacionales inmediatos, que incluyen una capacitación en Portugal, la Asamblea General de WorldSkills en Croacia, las olimpiadas americanas de habilidades técnicas en Chile 2025 y la próxima edición mundial de WorldSkills en Shanghái, China, en 2026.

¡Aplausos de pie para Diego! Más información en esta noticia.

Un ojo para

1.

Los invito a echarle un ojo al nuevo geoportal con el que cuenta la Isla del Coco.

Se trata de una plataforma digital que centraliza y facilita el acceso a datos geoespaciales del Parque Nacional Isla del Coco y el Área Marina de Manejo del Bicentenario.

Este geoportal permite a investigadores, administradores y al público en general visualizar y descargar información clave sobre la biodiversidad, la geología, la historia y la cultura de la Isla del Coco. A partir de esta herramienta, las personas pueden explorar mapas en 3D, analizar datos espaciales y generar reportes personalizados, apoyando la toma de decisiones en conservación y planificación territorial.

Es un gran aporte a la ciencia nacional y a la conservación de nuestra joya ubicada en el Pacífico. Los detalles en el enlace. 

2.

Si este fin de semana que viene no tiene planes, la Feria de la Papa y la Cebolla en la Plaza de Deportes de Tierra Blanca de Cartago, es una gran opción.

Del 21 al 23 de febrero de 2025, busca promover la producción agrícola local y ofrecer a los asistentes una experiencia gastronómica y cultural en torno a estos productos emblemáticos de la región. Además, es un evento pet friendly.

Los visitantes podrán disfrutar de:

  • Venta de hortalizas, frutas y flores frescas a precios accesibles.
  • Variedad gastronómica con platillos tradicionales de la zona.
  • Juegos mecánicos y entretenimiento familiar, incluyendo karaoke, cabalgatas y un campeonato de monta de toro mecánico.
  • Feria de emprendedores con productos artesanales y comerciales.
  • Conciertos y música bailable en vivo.

Así que, para el próximo fin de semana, el plan de visitar la feria y darse una vuelta por las partes altas cartaginesas suena muy bien. Más detalles en esta noticia.

3.

La Embajada de Estados Unidos en Costa Rica ya tiene abierta la recepción de solicitudes para participar en el programa de becas Fulbright, para personas interesadas en realizar estudios para obtención de maestrías, y en algunos casos doctorados, por un plazo máximo de dos años.

El programa prioriza candidaturas que se quieran especializar en alguno de los siguientes campos de estudio:

  • Ciencia, tecnología, ingenierías, matemáticas.
  • Computación.
  • Enseñanza de idioma inglés.
  • Gobierno / administración pública.
  • Educación.
  • Cultura, historia y literatura de Estados Unidos.

La recepción de solicitudes estará abierta hasta el lunes 24 de marzo del 2025 y el formulario está disponible en este enlace.


Así finaliza este sexto Súper Reporte del 2025. Gracias por seguirlo y espero que estas noticias les emocionen para empezar una nueva semana.

Cualquier noticia bonita que conozcan y que gusten compartir pueden enviármela al correo [email protected] o a [email protected], que estaremos encantados de leerles :).

¡Nos leemos en cualquier momento nuevamente!