Una lista de herramientas para fortalecer la educación cívica. 

Desde 1942, cada 7 de noviembre se celebra el Día de la Democracia Costarricense. El objetivo detrás de la instauración de esta efeméride fue honrar a los costarricenses que defendieron el proceso electoral de 1889. 

En la actualidad, este día sirve como recordatorio de que Costa Rica a pesar de ser una de las democracias más estables de América Latina, la ubicación en esa categoría se ha ido deteriorando con el paso de los años; con el crecimiento de tendencias autoritarias y personalistas, la presencia de la desinformación y el desinterés ciudadano en la política, entre otros. Precisamente este último factor es necesario de subrayar hoy más que nunca. 

Este fenómeno se puede observar con facilidad a partir del movimiento en las urnas electorales cada dos años. En las últimas elecciones municipales, según datos de la encuesta de enero de 2024 del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP), un 47,6% de las personas se encontraban muy poco o nada interesadas en votar en dicho proceso electoral. Otro dato que posiciona el CIEP en ese mismo estudio indica que el 43,8% de las personas encuestadas manifestó que no conocía a ninguna de las personas candidatas de su cantón. 

En el proceso electoral municipal 2024, el cómputo de votos del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) evidencia que para las alcaldías y vicealcaldías únicamente hubo una participación del 32% del electorado, lo que se traduce también en un nivel de abstencionismo de 68%. 

En las más recientes elecciones nacionales, que se llevaron a cabo en el 2022, durante la primera ronda, hubo una participación del 60% del electorado y un 40% de abstencionismo

Ante este panorama, se debe recordar que la participación política no se limita únicamente al ejercicio del voto o a formar parte de un partido político, sino también al involucramiento en espacios de toma de decisiones, incidencia ciudadana, activismo, entre otros. 

La política rodea a todos los humanos (en esencia somos “animales políticos”, según Aristóteles). Por lo tanto, sería ideal que todas las personas encuentren espacios que impulsen esa responsabilidad y sentir cívico con el país en aras de ir mejorando progresivamente y con ello, saldar deudas que todavía persisten en los diferentes ámbitos como salud, educación, ambiente, cultura, entre otros. 

Precisamente esta nota puede ser vista como ese primer paso para que todas las personas puedan involucrarse más en política desde la lupa de la información. 

Institucionalidad costarricense

Cuando se habla de institucionalidad pública, se refiere al conjunto de entidades de este mismo carácter que forman parte del Estado costarricense, desde órganos desconcentrados hasta los Supremos Poderes de la República. Cada uno de estos tienen sus funciones específicas y fueron constituidos en procura del bien común. 

El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) mantiene actualizado este organigrama, que las personas pueden consultar con el fin de ubicarse en el sector público costarricense. 

Cada una de estas instituciones, ministerios, municipalidades y demás órganos, posee sus propias páginas oficiales con información relevante sobre sus labores e inclusive, la mayoría cuentan con redes sociales.  

Estadísticas para hacer una “radiografía” del país

Otra información relevante corresponde a los datos estadísticos que se generan para caracterizar al país. Se destaca el Atlas de Desarrollo Humano Cantonal, el cual es una iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado (Sinirube). 

Este proyecto aborda cinco índices: Índice de Desarrollo Humano (IDH), IDH ajustado por Desigualdad, Índice de Desarrollo de Género, Índice de Desigualdad de Género e Índice de Pobreza Multidimensional. Pueden leer un resumen de los resultados generales 2024 en esta nota

Asimismo, las personas interesadas en otras estadísticas de interés nacional pueden consultar las siguientes:

Materiales educativos 

Primero, el TSE más allá de sus funciones de administración electoral, registral civil y jurisdiccional, también se encarga de la formación en democracia. 

El Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED) es la dependencia especializada del organismo electoral, en donde se promueve una ciudadanía activa por medio de la obtención de conocimientos y destrezas para la vida en democracia de todas las personas costarricenses. 

El material que publican va desde libros académicos hasta artículos, no obstante, se recomienda la lectura de los fascículos educativos a raíz de su lenguaje menos técnico y complejo. Estos incluyen explicaciones del proceso electoral costarricense, la incidencia ciudadana, valores y prácticas democráticas, el funcionamiento municipal, espacios y mecanismos de participación, entre otros.

Fuente: IFED-TSE.

Ahora bien, con contenido más académico se tienen los informes de distintos centros de investigación del país. Por ejemplo, el CIEP realiza varios estudios de opinión pública al año, en donde incorpora temas de interés nacional a partir de una encuesta aplicada a una muestra representativa y por tanto, se pueden generar inferencias a partir de la información recolectada. Desde Delfino.cr se ha hecho el esfuerzo por resumir y destacar lo más relevante de estos estudios, pueden leer las notas en este enlace.

Lo mismo sucede con los informes del Programa Estado de la Nación (PEN), al ser documentos extensos, Delfino.cr se toma la tarea de publicar notas sobre los informes Estado de la Nación, Estado de la Educación y Estado de la Justicia con el fin de hacer más accesible esta información para todas las personas. 

Asimismo, desde este medio se socializan resultados de otras encuestas como del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) así como de otras universidades (tanto públicas como privadas) y centros de investigación. También, informes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de las diversas agencias de la Organización de Naciones Unidas (ONU), entre otras. 

Iniciativas

Finalmente, se destacan dos iniciativas por su compromiso con la defensa de la democracia costarricense. Estas impulsan una participación ciudadana activa, informada y llena de potencial para mejorar el país. 

Incubadora de Liderazgos +Costa Rica

Asociación independiente que nace en el 2023, no partidista ni ideológica, plural e inclusiva, conformada por personas costarricenses comprometidas con el fortalecimiento de la democracia del país, la inclusión y la diversidad en la política a través de la participación de mujeres, jóvenes y personas de diversas orientaciones políticas y culturales en la vida pública. 

+Costa Rica es una iniciativa que busca formar y empoderar a personas líderes políticos comprometidas con los valores de la democracia, la transparencia y la participación ciudadana.

En las elecciones municipales 2024, lanzaron el programa Caminos democráticos de desarrollo: Sumando liderazgos con propósito”, dirigido a personas que deseaban postularse a un puesto de elección popular. En la actualidad, continúan ofreciéndoles espacios de formación continua a los liderazgos que fueron electos por medio de otros programas. 

Poder Ciudadano Costa Rica

Previamente conocida como Poder Ciudadano ¡Ya!, esta asociación sin fines de lucro y sin afiliación partidaria surgió en 2012 a partir de un grupo de personas que compartían el mismo objetivo de revitalizar la democracia costarricense. Desde entonces han propuesto reformas al sistema electoral (como el establecimiento de un sistema electoral mixto proporcional) y en 2021, lograron la aprobación de la Ley de Voto Informado.

Entre sus prioridades, se encuentra la investigación en reformas políticas y electorales, iniciativas ciudadanas para el cambio, y diálogo democrático y cultura cívica. Al día de hoy, Poder Ciudadano Costa Rica continúa promoviendo iniciativas en favor de la democracia.