Propuesta solo incluye reformas para limitar controles de la Contraloría General de la República.

Durante la conferencia de prensa previa al Consejo de Gobierno, la ministra de Planificación y Política Económica, Laura Fernández Delgado, y el presidente de la república, Rodrigo Chaves Robles, justificaron la decisión de no llevar a referéndum varios de los temas que habían adelantado iban a ser puestos a consulta de la ciudadanía.

El 2 de mayo anterior, durante su discurso ante la Asamblea Legislativa, Chaves había adelantado una lista de posibles temas que su gobierno planeaba proponer fueran considerados para llevar a referéndum, entre los que destacó:

  • Flexibilización de jornadas laborales 4x3.
  • Apertura del mercado eléctrico.
  • Eliminar desconcentraciones máximas de los cinco consejos del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (Mopt), de varios órganos del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) y del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)
  • La construcción de la Ciudad Gobierno.
  • Ley de JAPDEVA para autorizar alianza público-privada para la construcción y operación de marina y terminal de cruceros.
  • Eliminar tarifas mínimas de honorarios de los Colegios Profesionales.
  • Venta del Banco de Costa Rica (BCR) y de Banco Internacional de Costa Rica, S.A.

Sin embargo, el proyecto "Ley Jaguar para impulsar el desarrollo de Costa Rica" (expediente 24.364) presentado la mañana de este miércoles, solo incluye reformas a la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República (Ley 7428), la Ley de Control Interno (Ley 8292), la Ley General de Contratación Pública (Ley 9986) y a la Ley Orgánica de Japdeva (Ley 3091), que le permitirían al Poder Ejecutivo evitar las advertencias que el ente fiscalizador de la Hacienda Pública le ha dado sobre los procesos de Ciudad Gobierno y la Terminal de Cruceros y Marina de Limón, así como evitar controles sobre proyectos futuros.

Lea también: este es el proyecto que Chaves pide llevar a referéndum.

Durante la conferencia de prensa Chaves le preguntó a la ministra Fernández:

¿Por qué no haber ido con un paquete de 15 leyes que la Asamblea, no es probable ni concebible que se vaya a querer mover con esas leyes, por los intereses que ahí hay?

Tras esa consulta la jerarca del Mideplan indicó:

Le dedicamos horas de estudio para tratar porque todos queríamos más temas tuvimos que poner en una balanza la urgencia de resolver problemas nacionales frente a los eventuales riesgos. ¿Por qué? Porque la ley que regula el referéndum excluye una serie de materias”.

Adicionalmente, la ministra Fernández justificó la decisión de no presentar más de un proyecto señalando que encontramos una debilidad tremenda que es que dice la norma que el Tribunal Supremo [de Elecciones] podrá, no dice deberá, entonces si llevábamos más de un proyecto señor presidente, podíamos correr el grave riesgo de que el tribunal nos cerrara la puerta de la admisibilidad por ser varios temas.

Por su parte, Chaves añadió que, aunque el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) podía acumular más de un proyecto en un mismo evento comicial cuando es por la vía de iniciativa ciudadana, eso implicaba recoger 180 mil firmas por cada proyecto y señaló que eso requeriría, además, el chequeo de todas esas firmas manualmente por parte del TSE, lo que hubiera podido atrasar el proceso de convocatoria.

Dato D+: La fecha máxima en la que se puede realizar un referéndum antes de las próximas elecciones presidenciales es el 1 de junio de 2025.

Adicionalmente, en la sección de preguntas de la prensa al ser consultado por la escogencia del proyecto el mandatario añadió:

En lugar de haber ido por un proyectito de ley, Ciudad Gobierno, otro proyectito de ley, Marina de Limón, otro proyectito de ley, Aeropuerto de Limón, otro proyectito de ley, Ruta 1, nos hubieran dicho 'no, no, puede escoger uno'. Vimos de raíz cuáles son los obstáculos, arrancando esa mala hierba de raíz de ahí, se nos abre el campo para los vegetales, las legumbres, las frutas que el pueblo quiere”.

Durante la conferencia de prensa, el mandatario también reconoció que no era posible llevar a referéndum temas de reforma constitucional, porque requieren estar aprobadas en primer debate por parte de la Asamblea Legislativa, antes de someterse a consulta vía referéndum.

El Poder Ejecutivo ya presentó este miércoles el expediente 24.365 que contiene el decreto ejecutivo que solicita a la Asamblea Legislativa la convocatoria a referéndum mancomunado al expediente 24.364, adicionalmente, Edgar Espinoza Rodríguez, esposo de la diputada oficialista Pilar Cisneros Gallo, presentó ante el TSE el proyecto para que inicie el trámite para ser convocado a referéndum por la vía de iniciativa ciudadana.