Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.

  1. Jurado estadounidense condena a United Fruit Company por financiar grupo paramilitar en Colombia.
  2. Hamás responde a la propuesta de alto al fuego, pidiendo enmiendas.
  3. Muere el vicepresidente de Malaui en un accidente aéreo.

Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es miércoles 12 de junio y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.

Jurado estadounidense condena a United Fruit Company por financiar grupo paramilitar en Colombia

— En un fallo histórico, un jurado estadounidense ha ordenado a Chiquita Brands International pagar una indemnización de 38,3 millones de dólares a familiares de víctimas de la violencia en Colombia.

— La decisión se produjo tras más de una década de litigios en una corte de West Palm Beach, Florida. Los demandantes eran familiares de víctimas asesinadas por las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), un grupo paramilitar designado como terrorista por Estados Unidos y conocido por sus violaciones de derechos humanos.

— Chiquita Brands International, anteriormente conocida como United Fruit Company, confesó en 2007 haber financiado a las AUC con 1,7 millones de dólares entre 1997 y 2004. La empresa afirmó que estos pagos fueron producto de extorsión para proteger a sus empleados. Sin embargo, el jurado determinó que Chiquita no pudo demostrar que su asistencia al grupo paramilitar fuera resultado de una amenaza inminente e ilegal y que no tenía otra alternativa razonable.

— El veredicto también destacó que la asistencia brindada a las AUC constituyó una "actividad peligrosa" que incrementó el riesgo para los miembros de la comunidad, especialmente en la región bananera de Urabá, Colombia. Las AUC, responsables de numerosos homicidios, secuestros, extorsiones y otros crímenes de guerra, se desmovilizaron entre 2003 y 2006.

— Agnieszka Fryszman, una de las abogadas de los demandantes, afirmó: "Nuestros clientes arriesgaron sus vidas para pedir cuentas a Chiquita, depositando su fe en el sistema judicial de Estados Unidos". La compensación económica para los familiares de las víctimas oscilará entre 2 y 2,7 millones de dólares por persona.

— Marco Simons, consejero general de EarthRights International, organización que presentó la primera demanda contra Chiquita hace 17 años, señaló:

Este veredicto envía un poderoso mensaje a las corporaciones de todo el mundo: beneficiarse de abusos contra los derechos humanos no quedará impune. Estas familias, víctimas de grupos armados y corporaciones, hicieron valer su poder y prevalecieron en el proceso judicial".

— Este veredicto marca la primera vez que un jurado estadounidense considera responsable a una gran corporación por complicidad en abusos graves contra los derechos humanos en otro país, estableciendo un precedente significativo para la justicia internacional. Chiquita Brands International cerró sus operaciones en Colombia en 2004.

En resumen: Un jurado estadounidense ha ordenado a Chiquita Brands pagar 38,3 millones de dólares a familias de víctimas de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). La empresa confesó en 2007 haber financiado al grupo paramilitar, alegando extorsión.

Hamás responde a la propuesta de alto al fuego, pidiendo enmiendas

Hamás proporcionó su respuesta a una propuesta de alto el fuego respaldada por Estados Unidos para Gaza, buscando enmiendas al acuerdo. La respuesta, aunque no es una aceptación directa, continúa las negociaciones para un posible alto al conflicto de ocho meses de duración.

— Los ministerios de Relaciones Exteriores de Qatar y Egipto, mediadores clave junto a Estados Unidos, confirmaron la recepción de la respuesta de Hamás y actualmente la están estudiando. "Hemos recibido esta respuesta que Hamas entregó a Qatar y a Egipto, y la estamos evaluando en este momento", dijo el portavoz de seguridad nacional de la Casa Blanca, John Kirby.

— El portavoz de Hamás, Jihad Taha, indicó que la respuesta incluía enmiendas relacionadas con el alto el fuego, la retirada, la reconstrucción y un intercambio de prisioneros, pero no proporcionó más detalles. A pesar de apoyar el marco general de la propuesta, los funcionarios de Hamás siguen siendo cautelosos sobre el compromiso de Israel con sus términos, especialmente en lo que respecta a un fin permanente de los combates y una retirada completa de Israel de Gaza a cambio de la liberación de todos los rehenes mantenidos por los militantes.

— Mientras que Estados Unidos ha afirmado que Israel aceptó la propuesta, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha transmitido mensajes contradictorios, afirmando que Israel no cesará en sus esfuerzos hasta que Hamás sea destruido.

— El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, ha estado activamente involucrado en la región, buscando finalizar el acuerdo durante su octava visita desde el ataque de Hamás el 7 de octubre en el sur de Israel.

— La propuesta ha suscitado esperanzas de poner fin al conflicto, que ha provocado más de 37.000 muertes palestinas debido a los bombardeos israelíes y las ofensivas terrestres en Gaza, según funcionarios de salud palestinos. Además, el 80% de la población de Gaza, compuesta por 2.3 millones de personas, ha sido desplazada. Los combates en curso y las restricciones israelíes han obstaculizado significativamente los esfuerzos de ayuda humanitaria, exacerbando el hambre en la región.

— El plan de tres fases del presidente Joe Biden, anunciado el mes pasado, propone un alto el fuego inicial de seis semanas y la liberación de algunos rehenes a cambio de prisioneros palestinos, seguido de la retirada israelí de áreas pobladas, la distribución de ayuda humanitaria y negociaciones para un fin permanente de hostilidades y más liberaciones de rehenes. El plan también incluye una iniciativa de reconstrucción multianual para Gaza.

En resumenHamás respondió a una propuesta respaldada por Estados Unidos para un alto el fuego en Gaza, solicitando modificaciones al acuerdo. Aunque no ha aceptado directamente, esta respuesta mantiene las negociaciones en curso. Mientras tanto, el Secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, ha estado presionando para que Hamás acepte la propuesta, mientras que Israel muestra señales contradictorias sobre su aceptación.

Muere el vicepresidente de Malaui en un accidente aéreo

El vicepresidente de Malaui, Saulos Chilima, y otras nueve personas perdieron la vida en un accidente de avión el martes. La pequeña aeronave militar en la que viajaban se estrelló en condiciones climáticas adversas en una zona montañosa en la región norte del país. El presidente Lazarus Chakwera confirmó la noticia, indicando que los restos del avión fueron localizados después de más de 24 horas de intensos esfuerzos de búsqueda.

— El presidente describió el accidente como una "terrible tragedia" y expresó sus condolencias a las familias de las víctimas. Chakwera elogió a Chilima como un servidor público dedicado y un miembro valioso de su administración. Los restos de las víctimas están siendo trasladados a la capital, Lilongwe, para procedimientos adicionales.

— El grupo a bordo de la aeronave incluía miembros del personal y equipo de seguridad de Chilima, así como a la ex primera dama Shanil Dzimbiri y tres miembros de la tripulación. Todos estaban en camino para asistir al funeral de un exministro del gobierno cuando ocurrió la tragedia.

— La operación de búsqueda involucró a cientos de personas de varias agencias, incluidos soldados, policías y guardaparques. Los restos fueron encontrados en el bosque de Chikangawa, al sur de la ciudad de Mzuzu, donde se esperaba que el avión aterrizara. El sitio del accidente estaba marcado por una densa niebla y restos de la aeronave esparcidos cerca de la línea de árboles.

— Chilima, quien acababa de regresar de un viaje oficial a Corea del Sur, había enfrentado acusaciones de corrupción, las cuales fueron retiradas por los fiscales el mes pasado. Él había negado las acusaciones.

En resumenEl vicepresidente de Malaui, Saulos Chilima, falleció junto a otras nueve personas en un accidente de avión en una zona montañosa del país. El presidente Chakwera confirmó el accidente y el hallazgo de los restos del avión después de una intensa búsqueda. El grupo viajaba para asistir al funeral de un exministro cuando ocurrió el accidente.

Radar

Perú: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos manifestó, esta semana, su preocupación por la votación del proyecto de ley que busca darle amnistía a quienes cometieron crímenes de lesa humanidad en Perú antes del 1 de julio de 2002.

Haití: La conformación de un nuevo gobierno en Haití, cuya misión principal será el restablecer la estabilidad y seguridad de la nación caribeña azotada por la violencia de las pandillas desde hace varios meses, fue anunciada oficialmente este martes.

Estados Unidos: Un jurado del estado estadounidense de Delaware declaró, ayer, culpable al hijo de Joe Biden, Hunter, tras una semana de juicio penal. Biden fue condenado por hacer una declaración falsa para adquirir un arma de fuego, por hacer una declaración falsa para obtener el arma en los registros y por la posesión ilegal del arma.

Botonetas

#Starbucks: Los ingresos de Starbucks cayeron un 1,8% interanual a nivel mundial en el primer trimestre de 2024. La empresa enfrenta resistencia de los clientes, cansados ​​de la inflación, y protestas contra la compañía por cuestiones políticas que llaman al boicot y empañan la imagen de marca. Hoy BBC Mundo nos hace un análisis de esta crisis.

#Elefantes: Es posible que los elefantes africanos salvajes se dirijan entre sí mediante llamados individualizados que se asemejan a los nombres personales utilizados por los humanos. Así lo sugiere un nuevo estudio publicado este lunes en la revista Nature Ecology and Evolution.

¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!