Informe es parte del Programa Análisis de Coyuntura de la Sociedad Costarricense de la Escuela de Sociología de la UNA.

El Programa Análisis de Coyuntura de la Sociedad Costarricense de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional (UNA) emitió un nuevo estudio en el que destacó que el país "sufre de una clara ausencia de liderazgo político" en temas como educación, salud, seguridad y las relaciones internacionales.

El informe Gobierno de la República: insuficiencias en el liderazgo, las relaciones entre poderes y definir acciones estratégicas para el 2024 fue presentado en conferencia de prensa este 7 de diciembre por el coordinador de este programa, Carlos Carranza y por la investigadora Claudia Palma. Este señaló que los problemas surgen de una serie de acontecimientos que se han revelado en el último trimestre del año en Costa Rica.

Seguridad con récord de homicidios

Según los datos del Organismos de Investigación Judicial al 7 de diciembre, el país acumula un total de 848 homicidios en lo que va del 2023, el año con más muertes por esta categoría en la historia nacional.

El informe señaló que la estrategia del Gobierno Chaves Robles ha sido la de “dejar hacer, dejar pasar”. En un reporte del mismo programa que publicaron en octubre anterior, se advirtió sobre la naturalización de la violencia y los homicidios en esta administración.

 

En esa publicación se destacó que "no se puede perder la perspectiva en lo que podría provocar el mantener, o justificar, un discurso de la violencia centrada en el fenómeno del narcotráfico". 

El nuevo documento señala que "no hay una mejora ni en la forma de sus actuaciones ni en el fondo de la situación de violencia que vive el país".

Pareciera que los grupos están teniendo vía libre, delante de un gobierno paralizado por su falta de estrategia”.

Al respecto, hicieron hincapié en el creciente distanciamiento que existe entre los poderes Ejecutivo y Legislativo. Muestra de ello, fue la desconvocatoria por parte del Gobierno, de los proyectos de seguridad que se estaban conociendo en la corriente legislativa y la delegación de la responsabilidad sobre los diputados.

En medio de este panorama, la falta de un plan concreto para abordar la inseguridad y los crecientes distanciamientos entre Poderes de la República continúan siendo preocupaciones destacadas en la agenda política costarricense”.

Al respecto, la semana anterior el Poder Ejecutivo accedió, junto al Judicial y al Legislativo, a conformar un grupo de trabajo para revisar proyectos de ley en materia de seguridad.

El equipo de trabajo estará constituido por la ministra de la Presidencia, Natalia Díaz Quintana por parte del Ejecutivo, la diputada Gloria Navas Montero en representación de la Asamblea Legislativa y parte del Judicial, será una persona del Ministerio Público que aún está por definirse.

Salud y educación

"La indefinición de una visión clara se traslada también a ámbitos cruciales para los costarricenses como es la salud y la educación", advierte el programa.

En salud se destacó un "debate incierto" en torno a los sistemas de pensiones y su sostenibilidad, en momentos en que se ha incrementado hasta en un 18% las solicitudes de pensión en el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

Además, indicaron que les llama la atención la discusión de un proyecto de ley que busca sacar a la Caja Costarricense de Seguro Social de la Ley Marco de Empleo Público.

Sobre la educación, resaltaron la protesta que realizaron estudiantes de secundaria frente a Casa Presidencial expresando el rechazo a las Pruebas Nacionales Estandarizadas, donde incluso solicitaron la renuncia de la ministra de Educación Pública,  Ana Katharina Müller Castro.

La carencia de criterios técnicos y pedagógicos para promover la evaluación de conocimientos motivaron la movilización, lo cual conllevó a que el Gobierno replanteara su posición inicial, aumentando la cantidad de ítems a evaluar para reducir el peso de cada pregunta en la nota final”.

Problemas en relaciones internacionales

El programa de la UNA destacó que los problemas del Gobierno, también escalan a nivel internacional. El caso del diferendo con Honduras por la aplicación de visas para ciudadanos de ese país que ingresaran a Costa Rica que implementó el Poder Ejecutivo como medida aparentemente para combatir el narcotráfico, abrió un escenario de tensiones que se alargó durante dos semanas.

Al final, el Gobierno también cedió en su postura y  acordó suspender el requisito de la visa, que también las autoridades hondureñas habían impuesto como represalia ante la medida costarricense.

En este sentido, el informe destacó que, de acuerdo con un sondeo de la Cámara de Industrias de Costa Rica, un 73% de las compañías consultadas experimentaron retrasos en sus operaciones comerciales y que el 27% indicó que tuvo faltantes de materia prima.

En este período, de octubre a la fecha, se generó un problema con China que se ha agudizado. La situación se generó a partir de la emisión del decreto ejecutivo 44196-MSP-MICITT que excluyó la participación de empresas chinas en el desarrollo de la red 5G. Es el caso de la empresa Huawei, que ha realizado inversiones en redes 3G y 4G en el país y que no podrían competir en el país, lo que podría perjudicar a los usuarios finales y al desarrollo óptimo de la red, compartió el programa.

El informe de Coyuntura resaltó que existe actualmente una postura de alineamiento con Estados Unidos en materia de seguridad y de comercio exterior, que se ha intensificado.

Otro temas

De manera breve, la iniciativa de la Escuela de Sociología de la UNA, señaló que en materia de agricultura existe incertidumbre derivada por la prohibición del agroquímico cloratolonil, y se señalan inquietudes con respecto a las verdaderas razones de la restricción impuesta y de eventuales riesgos comprobados para la salud humana y la biodiversidad.

En materia fiscal, compartieron se plasma la visión de un Poder Ejecutivo que ha puesto su empeño en reducir el déficit primario, para llevarlo incluso a un escenario de superávit, el cual se prevé que pueda cerrar en el 2024 en un 1,9% del Producto Interno Bruto.

Destacaron que en la discusión del Presupuesto Nacional para el 2024 disminuyó la dependencia de la deuda para el financiamiento de las partidas y un mayor incremento en los ingresos. Lo anterior, explicaron que se fundamenta en el hecho de que, del total del presupuesto, un 61,2% se financia con ingresos corrientes, mientras que un 38,8% por endeudamiento.