Jerarca agregó que "hemos advertido un fenómeno de mexicanización" que refiere a la tecnificación militar de las bandas.

El ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora Cordero, aseguró que en el país operan simultáneamente cerca de 340 grupos de narcotraficantes y que ante esto "ni multiplicando por diez la capacidad de fuerzas policiales que tenemos en este momento, podríamos cubrir todo el escenario país en donde hay posibilidades de acción de estos grupos”.

En una conferencia de prensa Zamora Cordero también hizo referencia al aumento de criminalidad en el país. Al 6 de octubre, Costa Rica acumuló un total de 690 homicidios en 2023, el año con más muertes por esta categoría en la historia nacional.

 

En ese contexto, durante el fin de semana el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), llevó a cabo una operación en donde detuvo a tres personas con armas de alto calibre, granadas, lanzagranadas, entre otros, en Heredia.

Al respecto de la utilización de armas más pesadas en estos grupos, el jerarca replicó la frase del director del OIJ, Randall Zúñiga López, sobre que el país es víctima de una serie de "minicarteles".

Zamora Cordero calificó la situación como "un fenómeno de mexicanización" y explicó que:

Recordemos que al momento en que los Zetas, que eran una unidad militar, se integran al Cartel del Golfo, a partir de ahí hay un cambio cualitativo en la relación armada con que estos grupos ejercen el poder, es decir, hay una tecnificación militar en el uso de los dispositivos armados de las bandas mexicanas".

Y agregó:

Estas arman (incautadas) demuestran una intencionalidad de uso de fuerza superior, no solo para enfrentar a otras bandas criminales, también nos dan la alerta de si se están preparando para enfrentar a fuerzas policiales por el poder de fuego de esas armas”.

El ministro añadió que el uso de armamento pesado en Costa Rica no sería cosa nueva. Señaló que recientemente una persona rompió un retén de policía en Limón y que cuando se le dio persecución disparó a la policía con un AK47.

Eso nos hace ver el nivel de fuego al que nos estamos enfrentando: ya no son bandas locales peleando con armas blancas, estamos ante sujetos con capacidad de uso de armas largas".

Ante la posibilidad de declaratoria de emergencia nacional por el tema de inseguridad en el país, como lo ha planteado la Asamblea Legislativa, el ministro respondió  que antes de esto, se debe hablar de más recursos. 

Podemos crear la falsa sensación de que el problema se solucionó porque ya fue decretado emergencia cuando el tema de fondo son los recursos. El gran tema de fondo es un tema de recursos: cómo hacemos el esfuerzo de atraer a policía los recursos que hoy son inexistentes en el sistema".

Al respecto, Alpízar López del OIJ también coincidió en que una declaratoria no les generaría “un solo cinco más”.

Zamora Cordero también comentó que otra arista en esta problemática son los consumidores. Argumentó que la acción criminal de sicarios en un territorio, "es la punta del iceberg" que refleja la existencia de un gran mercado lucrativo de consumidores.

No solo los consumidores históricos están consumiendo más, si no que todos los días se incorporan nuevos consumidores. Tenemos que hacer también, la lucha y combate contra el consumo de drogas. Podemos hacer un gran esfuerzo y desarticular una banda, por más peligrosa que esta sea, pero ese espacio será ocupado por bandas nuevas, mientras exista el mercado de consumo que hace sumamente lucrativa a la venta de drogas en Costa Rica".

Recordó que los grupos se están peleando por consumidores y todos los días que alguien consume drogas, "es cómplice de la situación que estamos viviendo en materia de homicidios”.