Academia Nacional de Ciencias recordó que los tiburones son especies muy susceptibles a la mortalidad inducida por pesca.

La Academia Nacional de Ciencias (ANC) emitió un criterio no vinculante a la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa en el que avala la aprobación del expediente Nº 21754, que busca proteger a los tiburones amenazados o en peligro de extinción.

Dato D+: La Academia Nacional de Ciencias, creada mediante la Ley 7544 de 1995 tiene como misión asesorar a los poderes del estado costarricense en Ciencia y Tecnología, promover la investigación científica y tecnológica del país y constituir un foro multidisciplinario de discusión científica permanente, con énfasis en el avance global de la ciencia y en la investigación de los problemas nacionales.

La iniciativa, que fue presentada en el periodo legislativo anterior por la exdiputada Paola Vega Rodríguez, propone modificar el artículo 1 de la Ley de Conservación de Vida Silvestre y que se lea de la siguiente manera: “La presente ley no se aplicará a las especies de interés pesquero o acuícola, cuya regulación específica se establecen en la Ley N° 7384, de 16 de marzo de 1994, y la N° 8436, de 1 de marzo de 2005, y cuya competencia como entidad ejecutora corresponde a Incopesca, salvo aquellas especies de tiburones declaradas bajo amenaza o peligro de extinción, o con poblaciones reducidas o amenazadas en veda, incluidas en los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) de conformidad con lo dispuesto en el artículo 75 de esta ley". 

Al respecto la ACN recordó que, actualmente, el 40% de la descarga que realiza la flota nacional que utiliza el arte de pesca conocido como palangre, consiste de especies amenazadas de tiburón, entre los que destacan los tiburones martillo (Sphyrna spp.), especie en Peligro Crítico de Extinción, el tiburón zorro pelágico (Alopias pelagicus), especie en Peligro de Extinción, y el tiburón sedoso (Carcharhinus falciformis), especie Vulnerable, según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional Para la Conservación de la Naturaleza.

"Los tiburones como grupo son especies muy susceptibles a la mortalidad inducida por pesca, por ser especies longevas, de crecimiento lento, maduración tardía y poca progenie", indicaron el documento firmado por el el presidente de la ACN, Walter Fernández Rojas.

La Academia Nacional de Ciencias explicó: "Nuestro criterio es que todas las especies de tiburones amenazados deben estar bajo la rectoría del MINAE para la debida aplicación de la Ley de Conservación de Vida Silvestre y la Ley de Biodiversidad. Esto puede promover la adopción de políticas pesqueras que permitan la recuperación de las poblaciones naturales".

Agregaron que las políticas de conservación de la especie deben ir dirigidas hacia la detención de la sobrepesca, y promover su recuperación. Esto se puede lograr con vedas permanentes a las actividades pesqueras en áreas costeras de crianza y corredores migratorios de adultos, la eliminación del reinal de acero (técnica utilizada para dirigir la pesca sobre tiburones), y la prohibición de descargar y comerciar especies en Peligro de Extinción y en Peligro Crítico de Extinción, ampliaron.

La ACN recordó que la Sala Primera declaró a las tres especies de tiburón martillo presentes en el país (LewiniMokarran y Zygaena) como vida silvestre en peligro de extinción y anuló un acuerdo de la Junta Directiva del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca) que los enlistaba como especies comerciales en Costa Rica.

En ese fallo se ordenó al Sistema de Áreas de Conservación (Sinac), al Incopesca y al Estado realizar las acciones necesarias para erradicar de manera total la extracción del tiburón martillo de las aguas nacionales, prohibiéndose su captura incluso de modo incidental.

Lea: Procuraduría da visto bueno a proyecto que prohíbe la pesca del tiburón martillo

La iniciativa de ley 21.754,  se encontraba lista para ir a votación desde setiembre de 2020, pero 37 diputaciones lo devolvieron a comisión el pasado 22 de agosto alegando que el proyecto perjudicaría a los pescadores de Puntarenas.

Al respectom organizaciones defensoras del océano  señalaron que la aprobación del expediente sería congruente con el Artículo 75 de la Ley de Conservación de Vida Silvestre y con el Artículo 140 de la Ley de Pesca, los cuales prohíben el comercio de especies marinas amenazadas protegidas por convenciones internacionales; así como con jurisprudencia constitucional que prohíbe el comercio de especies marinas amenazadas reconocidas como tal por las autoridades ambientales por ser contrario al principio precautorio y por ende, inconstitucional.

Para pedir cuentas, diferentes grupos de activistas se manifestaron el pasado 21 de setiembre en una movilización que llegó a la Asamblea Legislativa, donde fueron recibidos por la diputada Kattia Cambronero Aguiluz, del Liberal Progresista, y Ariel Robles Barrantes, del Frente Amplio.