Congresistas de la mayoría de bancadas representadas en la Asamblea Legislativa expresaron este jueves su solidaridad con el presidente legislativo, Rodrigo Arias Sánchez, tras conocerse el miércoles que Estados Unidos le revocó la visa, decisión que se suma a otras cancelaciones dirigidas a funcionarios costarricenses por parte del gobierno de ese país.

El miércoles trascendió que la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica notificó a Arias sobre la revocatoria de su visa a través de un correo electrónico. En un breve comunicado ese día, Arias manifestó que la decisión adoptada le generaba "una profunda extrañeza, dado que no conozco de alguna razón objetiva que la amerite, siendo que toda mi vida he tenido una relación amigable y respetuosa con los Estados Unidos".

El retiro de visa también alcanzó al magistrado de la Sala Constitucional Paul Rueda Leal, según confirmó la oficina de prensa del tribunal, sin dar detalles adicionales.

Hasta el momento, ni la Embajada de Estados Unidos ni el Departamento de Estado han ofrecido explicaciones, manteniendo su política de no comentar casos individuales. Consultas enviadas desde febrero por Delfino.cr sobre estas cancelaciones no han recibido respuesta.

Antonio Ortega Gutiérrez, del Frente Amplio, abrió el debate por la mañana diciendo que la fracción se solidarizaba con Arias pese a ser adversarios políticos. Criticó que el presidente Chaves supiera de la decisión antes de su notificación oficial, afirmando: "El silencio en todo caso es cómplice".

Cynthia Córdoba Serrano, diputada independiente y una de las que también perdió su visa previamente, también expresó su apoyo y cuestionó la aparente información previa del Ejecutivo.

Aunque creo en la soberanía de los Estados Unidos me parece que el presidente de Costa Rica tenía demasiada información previa [...] hago un llamado a la prensa para que investigue".

Oscar Izquierdo Sandí, jefe de fracción del PLN, aseguró que su bancada se solidarizaba "de manera clara y contundente" y lamentó que la Presidencia conociera la noticia antes que el propio Arias. Dinorah Barquero Barquero, también del PLN, dijo que Arias "ha sido una persona de respeto, de diálogo y de compromiso con la democracia" y criticó las filtraciones de resoluciones de la Embajada.

Desde el oficialismo, Pilar Cisneros Gallo negó que el presidente Chaves tuviera conocimiento previo. Explicó que la noticia se difundió en medios a las 2:35 p.m. y dijo: "Cada país [...] tiene la soberanía absoluta de decidir quién entra y quién no entra a su territorio".

En la sesión de la tarde, Cisneros insistió en que Estados Unidos también retira visas en otros países por razones de corrupción o actos antidemocráticos. Enumeró casos en Guatemala y Colombia como ejemplos de una política amplia y no dirigida contra Costa Rica en particular.

La independiente Kattia Cambronero Aguiluz, sin embargo, replicó que esos casos se anuncian formalmente y que eso no ha ocurrido con los costarricenses afectados. En ese sentido, recordó que el Departamento de Estado emite comunicados cuando impone sanciones por corrupción o acciones antidemocráticas. Además señaló:

El medio periodístico Delfino envió al Departamento de Estado de los Estados Unidos desde el 19 de febrero una solicitud para que nos indicaran las razones de retiro de visas. ¿Adivine qué? Silencio absoluto".

Vanessa de Paul Castro Mora, vicepresidenta del Congreso y quien también perdió su visa anteriormente, relató que medios cercanos al oficialismo supieron de su caso antes que ella, y calificó de "absurdo" pensar que el expresidente Trump tomaría decisiones tan específicas. Por la mañana Castro reveló que la Embajada de Estados Unidos le dijo que su visa fue retirada por supuesta cercanía con personas afiliadas al Partido Comunista de China, situación que ella negaba categóricamente.

Daniel Vargas Quirós, oficialista, pidió a los afectados explicar públicamente las razones si las conocen. Dijo que "me parece de altísima relevancia para todos los costarricenses" mantener la confianza en las instituciones.

El Frente Amplio criticó el trasfondo de la medida. Ariel Robles Barrantes habló de un contexto geopolítico relacionado con China y dijo que "muy posiblemente" el gobierno de Chaves estaba haciendo "canjes en sus intereses políticos". Jonathan Acuña Soto reclamó a Washington que "respeten a esta nación soberana" y calificó la acción como un "irrespeto".

Priscilla Vindas Salazar señaló que el retiro de visas "no deja de generar dudas" al afectar a críticos del gobierno. Rocío Alfaro Molina denunció actitudes "injerencistas" de Estados Unidos y acusó al Ejecutivo de doblegarse a intereses extranjeros.

Antonio Ortega Gutiérrez reprochó a Cisneros por su defensa de la postura estadounidense: "Creo que aplica aquello del mal de muchos, consuelo de tontos [...] usted es diputada por Costa Rica, que tiene deberes constitucionales de defender la soberanía".

Gloria Navas Montero, independiente, advirtió sobre el impacto institucional y dijo que "no es sólo que afecta a una persona, sino que está afectando el ordenamiento de todo el país".

Geison Valverde Méndez, del PLN, alertó que la medida "afecta claramente una dinámica económica y social" al generar temor en sectores clave de exportación. Paulina Ramírez Portuguez, también del PLN, subrayó la trayectoria de Arias en defensa de buenas relaciones con Estados Unidos y pidió que se abra "un espacio al diálogo" para aclarar el tema.

Finalmente, Dinorah Barquero reiteró por la tarde su solidaridad, destacando el respeto a la soberanía costarricense y diciendo: "Costa Rica es una nación humilde, sencilla, pequeña, pero digna".

El retiro de visa a Arias se suma a un patrón que ya afectó a su hermano, el expresidente y Premio Nobel de la Paz Óscar Arias Sánchez, así como a legisladores como Francisco Nicolás Alvarado (PLN), Johana Obando Bonilla y Cynthia Córdoba Serrano (independientes) y la propia Vanessa de Paul Castro Mora (PUSC).

En el sector público, se han reportado cancelaciones de visas a personal del Instituto Costarricense de Electricidad: la auditora Ana Sofía Machuca, el gerente de Telecomunicaciones Luis Diego Abarca Fernández, los exgerentes Carlos Luis Mecutchen Aguilar y Jaime Palermo Quesada, el jefe de Desarrollo y Construcción de la Red Douglas Eduardo Quesada y el sindicalista Carlos Stradi. También se confirmó la revocatoria de visa a Yang Peng, apoderado generalísimo de Huawei en Costa Rica.

Diputaciones de Nueva República y el PLP guardaron silencio durante este jueves sobre ese tema.

Breves

— Los ánimos en el plenario continúan caldeados por lo que este jueves tampoco se votó en primer debate el expediente 24.425 "Aprobación del contrato de préstamo Nº 9546-CR Tercer Préstamo para Políticas de Desarrollo para la Gestión Fiscal y Descarbonización suscrito entre la República de Costa Rica y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)". 

Proyectos dictaminados

Este jueves no se reportaron proyectos dictaminados.

Cambios en la agenda de sesiones extraordinarias

El Poder Ejecutivo retiró todos los proyectos de la agenda de sesiones extraordinarias, a excepción de los siguientes expedientes:

  • Expediente 24.425 "Aprobación del contrato de préstamo n.º 9546-CR tercer préstamo para políticas de desarrollo para la gestión fiscal y descarbonización suscrito entre la República de Costa Rica y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)".
  • Expediente 24.583 "Aprobación del contrato de préstamo n.º CCR 1037 01 P para financiar el programa de apoyo presupuestario 'Implementación de la Política Agroambiental y la Iniciativa Agropaisajes Sostenibles' suscrito entre la República de Costa Rica y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)".
  • Expediente 23.736 "Ley de transporte remunerado no colectivo de personas y plataformas digitales".
  • Expediente 22.981 "Ley de creación del Área Silvestre Protegida Paisaje Nacional Espejo de Agua Embalse Arenal y fomento de actividades asociadas al uso sostenible en su zona de amortiguamiento".
  • Expediente 23.414 "Ley de armonización del sistema eléctrico nacional".

Leyes publicadas

Este jueves no se publicaron nuevas leyes en La Gaceta.