Además, nos ponemos en los zapatos de mujerones y nos encaminamos a la Zona Azul de Nicoya.
¡Feliz lunes a mi querida súper audiencia! Espero que su tarde esté tan bonita como la de José Luis Perales en medio de su cena familiar en Londres. Que esto nos sirva, una vez más, para recordar que no tenemos que creer todo lo que leemos en internet 🥲
Como ustedes saben, el Súper es un beneficio exclusivo de nuestros suscriptores D+ pero hoy, gracias al Banco Nacional, llegará a todos ustedes de forma gratuita; por eso espero que disfruten muchísimo la entrega de este lunes que viene cargada de info súper bonita sobre trabajo tico en alta mar y en los mundos de realidad virtual.
Vayan a traerse un café y ¡arranquemos con nuestra dosis de buena vibra!
Destacada
1.
Les cuento que el Banco Nacional habilitó el servicio de apertura online para sus cuentas bancarias, pues ahora las cuentas de ahorro se pueden abrir desde la página www.bncr.fi.cr.
Según indicó la entidad en un comunicado enviado a la prensa, el objetivo es "ampliar la gama de canales" para que los clientes "elijan libremente y brindarles opciones flexibles para unirse a la institución bancaria" y por ello la directora de Productos de Captación del banco, Sheila Villalobos, agregó que:
Esta nueva funcionalidad es un paso importante hacia una mejor experiencia al cliente y la sostenibilidad. Queremos que abrir una cuenta bancaria sea un proceso sencillo y rápido para todos, y nos comprometemos a brindar una experiencia cómoda, rápida y sostenible en la era digital".
Este nuevo proceso está habilitado a través del sitio web www.bncr.fi.cr, donde el usuario interesado accederá al formulario de apertura de cuenta y completará los datos necesarios. El formulario le guiará ya sea para adquirir una cuenta simplificada o una convencional, cuya diferencia es el nivel transaccional.
Una vez completado el proceso de apertura de cuentas convencionales, las personas podrán solicitar su tarjeta de débito y esta les será enviada a su domicilio a cualquier parte del país. Lean acá más detalles.
2.
Ojo a los que andan buscando empleo: Pfizer anunció hoy el inicio de la campaña de reclutamiento "El mismo talento, las mismas oportunidades", un espacio que busca emplear a personas de diversos perfiles con el fin de fomentar la igualdad de oportunidades dentro de los equipos de trabajo en toda Latinoamérica, sin importar su orientación sexual, género, o discapacidad.
Con esta campaña la compañía se compromete a implementar procesos de selección más equitativos, reduciendo así las barreras en la contratación y potenciando a Pfizer como un aliado para que las personas de distintos grupos tengan acceso a las mismas oportunidades.
Así las cosas, la empresa abrió un proceso para que personas de estos grupos se inscriban mediante este este enlace y respondan a nueve preguntas sobre su área profesional de desarrollo, país de residencia y las habilidades técnicas y profesionales, con el fin de que sean contactadas por un encargado de reclutamiento que les solicitará documentación y antecedentes para sumarlas a futuras vacantes.
En esta nota de acá les contamos más detalles para que participen en el proceso.
Buena noticia
1.
Vean qué chiva: la biotecnóloga Ivonne Rodríguez Ramírez y la comunicadora Monika Naranjo González fueron parte de la expedición que el barco de investigación científica privada, Falkor (too), realiza durante este 2023 en las aguas de los mares profundos de nuestro planeta.
Este es un proyecto del Schmidt Ocean Institute y es de los pocos barcos de investigación científica que existen a nivel privado.
Según nos contaron las ticas, a los viajes del Falkor (too) se puede acceder gracias a dos programas: el "Berth of Opportunity" al que acceden tomadores de decisiones y estudiantes; y al programa de investigación al que aplican y son aceptados grupos de científicos con un recorrido ya comprobado, los cuales deben seguir un proceso riguroso de selección.
Naranjo brinda apoyo en investigación al instituto y cubre entre tres y cinco expediciones al año desde el 2015; mientras que el viaje de Rodríguez se dio como parte de su tesis de licenciatura en Biotecnología y Biología Molecular de la UCR.
La expedición de las ticas empezó el pasado 28 de junio desde el puerto Puntarenas y finalizó el 28 de julio en Panamá, en un viaje que arrancó con una navegación de seis días en alta mar hasta casi la mitad del Océano Pacífico, en el punto conocido como el "Tica Field", el cual es un campo de ventilas hidrotermales que fue descubierto por una científica costarricense de la UCR, Ana Dittel Rojas, durante una de sus expediciones submarinas a océano profundo.
Esta historia es una chuzada que nos recuerda todo lo que las mujeres costarricenses pueden entregarle a la ciencia mundial y por eso les invitamos a leer su historia completa en esta nota de aquí.
2.
Y en la misma línea de noticias tecnológicas chivas, les contamos que la realidad virtual llegó a la academia el pasado mes de junio con la primera defensa de tesis desarrollada en el metaverso de Meta.
El proyecto fue el final de graduación del Posgrado de Tecnologías de Información y Comunicación para la Gestión Organizacional de la UCR, del docente Beyker Obando Zambrano quien, según comentó en una entrevista concedida a Delfino.cr, consiguió conectar a todo el jurado en el espacio virtual en el que se desarrolló su defensa de la tesis.
Según señaló Obando, para lograr este objetivo se utilizaron los lentes Meta Quest 2, desarrollados por Meta, con el objetivo de que los jueces entendieran cómo se podría llevar esa tecnología a los centros educativos de Nicoya, que es lo que la tesis plantea:
La defensa se propuso desarrollarse ahí para entender el contexto de realidad virtual. En este caso, las siete personas del tribunal utilizaron lentes de realidad virtual de la empresa Meta y utilizamos uno de sus Metaverso. Adquirimos todos los dispositivos, todos se conectaron y así ingresamos a una sala de un metaverso de la aplicación".
Así, y con estas tecnologías, fue posible poner en una misma reunión a personas que se encuentran en zonas tan alejadas geográficamente como Guanacaste o San Ramón de Alajuela.
Según Obando, esta es la primera vez que se realiza una defensa de este tipo en la región, pues la tecnología estuvo disponible apenas en febrero pasado y si bien defensas así ya se habían realizado en países como Chile, en ellas se usó un metaverso muy básico que hace que esta defensa sea diferente a las ya realizadas.
¿Les interesa más info y felicitaciones al equipo? Acá les contamos todos los detalles.
Un ojo para...
1.
Ahora, agenden este evento para el jueves: el libro “En tacones por la zona roja”, el cual fue escrito por mujeres que estuvieron en condición de calle y que cuenta las diferentes vivencias a las que se enfrentaron cuando estuvieron en esa situación, se presentará este jueves 10 de agosto a las 2 de la tarde en el Auditorio del Museo de los Niños.
Esta obra nació en un taller de escritura terapéutica impartido por la escritora costarricense, Carla Brunetti, en la Fundación Casa Mint, la cual atiende a mujeres en riesgo o situación de calle en la provincia de San José.
Al ver lo obtenido del taller las partes decidieron plasmar sus historias en un libro y por eso, según señaló la escritora, en él "se nota la cruda verdad de porque ellas llegaron a estar en esa condición y porque vivieron lo que vivieron. Es la historia no oficial contada de la manera más desgarradora, real y también resilientes”.
Durante el evento de este jueves estarán a la venta 300 ejemplares de una edición especial, la cual tiene un valor de ₡15.000. Los fondos recaudados serán destinados a diferentes proyectos de emprendimientos de las mujeres que fueron parte. Ingresen aquí para que lean más detalles.
2.
Anoten también el documental “Live to 100: Secrets of the Blue Zones” de Netflix, el cual incluirá dentro de sus locaciones a La Península de Nicoya, catalogada como una de las cinco zonas azules en el mundo.
El documental está bajo la dirección de Dan Buettner y de National Geographic, quienes retratan el concepto de zonas azules, lugares donde las personas viven muchos más años que el promedio habitual.
Así la península costarricense se une a expediciones en Okinawa, Japón; en Cerdeña, Italia; en Loma Linda, California; y en Icaria, Grecia, para relatar los hallazgos más interesantes de las personas con más de 100 años que viven en ellas y quienes comparten sus prácticas y sus formas de ver y de vivir la vida.
El documental estará disponible en Netflix a partir del próximo 30 de agosto, lean acá los detalles.
Y con esto, mis queridísimos lectores, yo despido este Súper Reporte. Espero que el objetivo se haya cumplido y terminen de leerme cargadísimos de información necesaria y llena de agenda para las próximas semanas.
Yo les cuento que como el próximo lunes es feriado, no tendremos Súper ese día ni Reporte Delfino el martes 15. Regresaremos por aquí el lunes 21 de agosto, así que les deseo que tengan una quincena hermosa hasta entonces y que disfruten mucho el próximo finde largo :D
Recuerden que siempre me pueden enviar todas sus historias super-reporteables al correo [email protected] y que los espero con toda la disposición para que podamos seguir por aquí, contándonos historias bonitas ¡Nos leemos! :)