Esta es la primera vez que se realiza una defensa de este tipo no solo en Costa Rica, si no también en la región.

La realidad virtual llegó a la academia el pasado mes de junio con la primera defensa de tesis desarrollada en el metaverso de Meta.

El proyecto fue el final de graduación del Posgrado de Tecnologías de Información y Comunicación para la Gestión Organizacional de la Universidad de Costa Rica (UCR), del docente Beyker Obando Zambrano quien, según comentó en una entrevista concedida a Delfino.cr, consiguió conectar a todo el jurado en el espacio virtual en el que se desarrolló su defensa de la tesis.

Según señaló Obando, para lograr este objetivo se utilizaron los lentes Meta Quest 2, desarrollados por Meta, con el objetivo de que los jueces entendieran cómo se podría llevar esa tecnología a los centros educativos de Nicoya, que es lo que la tesis plantea:

La defensa se propuso desarrollarse ahí para entender el contexto de realidad virtual. En este caso, las siete personas del tribunal utilizaron lentes de realidad virtual de la empresa Meta y utilizamos uno de sus Metaverso. Adquirimos todos los dispositivos, todos se conectaron y así ingresamos a una sala de un metaverso de la aplicación".

Obando hizo hincapié en que la realidad aumentada es aquella que crea elementos virtuales y los coloca en la realidad humana en la que nos desenvolvemos, como hace Pokémon Go por ejemplo; mientras que la realidad virtual es la que, mediante un ordenador o computadora, recrea una realidad paralela y virtual diferente, a la que se accede a partir de lentes o visores.

Por ello, con estas tecnologías, es posible poner en una misma reunión a personas que se encuentran en zonas tan alejadas geográficamente como Guanacaste o San Ramón de Alajuela, como en este caso.

Defensa de tesis en realidad virtual del docente Beyker Obando Zambrano.

Según Obando, esta es la primera vez que se realiza una defensa de este tipo en la región, pues la tecnología estuvo disponible apenas en febrero pasado.

Si bien defensas así ya se habían realizado en países como Chile, en ellas se usó un metaverso muy básico que hace que esta defensa sea diferente a las ya realizadas:

Utilizando los metadatos de Facebook esta es la primera vez que se utiliza esta tecnología para este fin, pues estas aplicaciones están en una versión beta y fueron liberadas para Latinoamérica apenas en el mes de febrero. Usarlas en junio sí fue algo bastante pronto e inclusive para una defensa de un poquito riesgoso porque aún hay aplicaciones que no conocemos, sobre cómo conectar las computadoras a los propios dispositivos. Sin embargo, al final todo salió muy bien y todos los usuarios pudieron vivir las ventajas de este metaverso donde, a diferencia de zoom donde lo que se ve es un plano bidimensional, se puede estar dentro del espacio".

Defender con un avatar

El video anterior es el de la defensa de esta tesis en la que, como se puede, las partes se presentan como avatars que interactúan con un universo completamente virtual.

Para ello, Obando tuvo que adquirir todos los dispositivos y lentes necesarios, enviarlos al lugar donde se encontraba cada miembro del jurado y capacitar a las personas a este en el uso del metaverso en el que estaban inmersos.

Así, se compraron dos lentes desde inicio de año para irlos probando y, gracias a la ayuda de empresa privada, se lograron adquirir los otros cinco.

El objetivo fue, según Obando, es que se empiece a hablar y utilizar este tipo de tecnología en proyectos académicos como este:

Si bien ya hablamos de cómo esta tecnología va a cambiar nuestra forma de relacionarnos, lo cierto es que muchos de nosotros carecemos de la posibilidad de interactuar con la misma: es como que yo explique qué es y lo bueno que tiene pero ni siquiera me tome el tiempo de tratar de utilizarla. Por eso nosotros decidimos que si vamos a hablar de la posibilidad de incluir con esta tecnología en los centros educativos, teníamos que ser nosotros quienes la probáramos para que se entendiera de qué estábamos hablando. El objetivo fue que lo que se hizo en el proyecto de tesis quedara plasmado mediante una simulación y que las personas que estaban ahí entendieran de qué era lo que estamos hablando para que entendieran la tecnología y con ello, las dificultades que esta tiene".

La iniciativa de presentación fue avalada por el Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) de la UCR pero, según Obando, aún falta mucho ya que este tipo de tecnologías no están reglamentadas y esa aún es una conversación pendiente:

No existe una reglamentación para poder utilizar entornos virtuales de realidad virtual. Si bien pudimos reglamentar Zoom, ahí usted aparece como persona normal. En un Metaverso, usted no es usted, cualquier persona puede ponerse a sus lentes y aparece en su avatar y ese es un riesgo que a nivel de legislación también uno debe prever en el futuro. Para eso, paralelamente, nosotros usamos una sesión en Zoom en la defensa y así, a pesar de que todos estaban en un Metaverso, la sesión fue grabada para que, computadora al frente, se evitaran riesgos".

Según finalizó Obando, es momento de que se empiece a conversar sobre este tipo de tecnologías y ese fue su mensaje final sobre su presentación de proyecto:

Este tipo de tecnología va creciendo cada vez más, lo que quiere decir que puede que estemos a la puerta de una próxima revolución en dispositivos tecnológicos. El mundo va para ahí y es muy importante que se empiece a reglamentar su utilización y, sobre todo, de que lo empecemos a introducir en el país porque si no van a pasar 10 años y hasta dentro de 10 años vamos a decir 'Ok, tenemos que utilizarlo hoy', cuando ya los otros países nos lleven una década de ventaja. Hay gente que está en contra y que dice que esta tecnología es muy cara pero yo finalicé la tesis diciendo que en los '90 las computadoras también eran muy caras: devolvernos a los '90 y decir en los '90 que no vamos a enseñar computación porque es muy caro habría generado, evidentemente, un daño muy grande a la población. Hay que introducir estas tecnologías y pronto, antes de que otros lo hagan primero".