Durante el "Foro: Celebración Día Internacional de los Pueblos Indígenas"  que se llevó a cabo en la Asamblea Legislativa este 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, varias personas indígenas aprovecharon la presencia de autoridades de los distintos poderes de la República para exponer una serie de demandas que el Estado costarricense no ha cumplido.

La presidenta de la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (Conai), Rubilia Stuart Leiva, llamó la atención sobre problemas estructurales afectan los derechos de esta población y que el Estado debería tener como prioridad. Como primer punto indicó que los pueblos indígenas exigen el reconocimiento de sus derecho a la autodeterminación y autonomía.

"No queremos que los procesos de consulta sean un proceso aislados. Queremos que se construya un diálogo permanente entre el estado y los pueblos indígenas". 

Stuart Leiva señaló que ese diálogo transparente y de buena fe les garantizará proyectos de ley política y servicio público con enfoque intercultural y que el respeto a los derechos no sea algo excepcional o de "buena voluntad".

Como segundo punto hizo énfasis en el conflicto de territorios indígenas que viven diariamente. La presidenta del Conai recordó que casi 50 años después de creada la Ley Indígena, el derecho a la tierra se les vulnera constantemente con agresiones, posiciones ilegitimas y extensos procesos judiciales que no resuelven su problema medular de vivir en paz en sus tierras. 

Lea: Autoridades no tienen claridad de cuándo finalizará el plan de recuperación de territorios indígenas

Por su parte, Francisco Morales, presidente de la Red Bribri Cabécar, lamentó que a nivel nacional no se ven acciones concretas para respetar sus derechos y contrariamente son más marginados.  

Además, dijo que no es de recibo que en la actualidad tengan aún procesos sin resolver de líderes indígenas que han sido amenazados o asesinados, como el caso de Jehry Rivera y Sergio Rojas.  

El llamado nuestro es vamos a seguir luchando y trabajando por todos los derechos; que tengamos derecho de nuestras tierras, derecho a la educación, derecho a la cultura, derecho a la salud, derecho a infraestructuras y derecho a la justicia pronta y cumplida", dijo Morales. 

Stuart Leiva también exigió a la Asamblea Legislativa que se visualice a los pueblos indígenas en ese espacio. Basada en lo que establece el convenio 169 de la Organización Mundial del Trabajo y la jurisprudencia de la sala constitucional, instó a que se forme una comisión legislativa en la que se abarque a esta población por aparte y se aborde ahí la discusión sobre sus derechos. 

Seguir en dinámicas donde la discusión sobre los derechos de la población indígena se mezcle con una con otra población poblaciones vulnerables o temáticas es un reflejo de desconocimiento y falta de compromiso real". 

Otro de los temas a los que hizo eco la representante del Conai es la no consolidación de la política pública para pueblos indígenas que cuenta con un atraso de varios años.

No solo queremos que se ejecute sino que el Estado garantice la plena participación de los pueblos indígenas en la construcción y como representante de la conai. Así la abordaremos dentro de los espacios creados al efecto con nuestros pueblos y territorios como protagonistas". 

Y añadió:

La defensa de los pueblos indígenas no está en visitarnos de vez en cuando o apoyar a grupos con intereses particulares está reivindicar el derecho a la autonomía y la autodeterminación y voz que tenemos en cada territorio".

Salud y mujeres

Otro de los testimonios fue el del doctor Bribri, Nil Rojas, que se dijo cansado de foros y espacios de este tipo ausentes de acciones concretas. Se enfocó en el acceso la salud y la necesidad de legislarlo como derecho fundamental que es.

No tenemos las herramientas y los mecanismos para exigir que nuestra medicina ancestral sea reconocida, en 200 años no ha sido reconocido. ¿Cuándo el estado costarricense va a reconocer que la medicina ancestral, qué el conocimiento ancestral es un conocimiento más así como el conocimiento científico?”, cuestionó.  

Rojas instó a las personas diputadas a realizar un Plan Nacional de salud para Pueblos Indígenas, pero con la importancia de acercarse a los territorios para llevarla a cabo. El mismo, puntualizó, debe reconocer la interculturalidad de la medicina ancestral.  

Hace un ratito escuchaba al presidente de la Asamblea Legislativa a hablar de un país multiétnico y pluricultural; no basta serlo, hay que construirlo".

A propósito de que en 2022 el día internacional de los Pueblos Indígenas tiene como lema “El papel de las mujeres indígenas en la preservación y transmisión del conocimiento tradicional”, con el fin de realzar el rol de las mujeres en estas poblaciones, la presidente del grupo de Kábata Könana, Maricela Fernández, se mostró orgullosa del trabajo que realiza en el grupo que representa. 

En 2021 recibió el Premio Ecuatorial, otorgado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)  por la creación del Estanco Indígena de Trueque Virtual Productivo durante pandemia por COVID-19 para proveer soberanía alimentaria a familias basada en cultivo tradicional. Una labor que les garantizó alimento y economía durante la crisis sanitaria.  

Lea: Miembros del pueblo indígena ngäbes-buglés reciben primeras cédulas de identidad costarricense

Seguido de esto, reprochó que en Costa Rica las personas indígenas se sienten aparte, y el Estado está ausente en muchos procesos de seguridad social y alimentaria.  

Las mujeres indígenas siempre hemos estado en la primera línea de la defensa de nuestra cultura, de nuestra cosmovisión, de nuestra identidad y nuestro territorio colectivo. Hoy insistiremos, seguiremos trabajando para que la justicia y el diálogo la paz sea el que nos lleve a un buen acuerdo, que tengamos un trabajo en conjunto con todos los instituciones con el estado para que nuestra lucha sigan adelante y que no queden impunes".