El Poder Ejecutivo presentó el día de hoy ante la Asamblea Legislativa sus dos primeras iniciativas de ley. Se trata de los expedientes 23.104 (Ley de Incentivos para la Denuncia en la Lucha Contra la Corrupción) y 23.105 (Ley de Recuperación de Competencias y Fortalecimiento de las Jerarquías de los Ministros).

Si bien ambos proyectos ya habían sido anunciados con la primera convocatoria realizada por el Poder Ejecutivo el día de ayer, no se habían dado a conocer sus respectivos textos.

Por segundo día consecutivo la Asamblea Legislativa no pudo tener una sesión completa del Plenario Legislativo ante la falta de proyectos que puedan ser de conocimiento de ese órgano, ya que requieren de las comisiones legislativas para continuar su trámite.

La Asamblea todavía no ha realizado la conformación de las distintas comisiones legislativas, por lo que los proyectos todavía deberán esperar antes de iniciar su trámite legislativo en la comisión que el presidente del Congreso, Rodrigo Arias Sánchez, les asigne.

Resumen de los proyectos

En los enlaces pueden acceder a los textos completos a través de la plataforma Delfino.cr/Asamblea

Expediente 23.104: Ley de Incentivos para la Denuncia en la Lucha Contra la Corrupción

  • Proponente: Poder Ejecutivo.
  • Propósito: Adiciona al artículo 22 del Código Procesal Penal (Ley N° 7594) un nuevo inciso, que permita facilitar la persecución y sanción de los delitos relacionados con formas de corrupción que atentan contra la institucionalidad costarricense. Se propone un inciso que permita al Ministerio Público no perseguir al funcionario público o privado que delate hechos y personas cuyas conductas encuadren en delitos contra la Administración de Justicia, los Deberes de la Función Pública, la Hacienda Pública o el Deber de Probidad; siempre y cuando tal denuncia resulte útil, pertinente y eficaz para la persecución de los delitos cubiertos por esta norma y pruebe la participación más grave de otras personas en los hechos denunciados. El catálogo de delitos que se incluyen en la propuesta obedece a la necesidad de cubrir todos aquellos casos que afectan de manera general el deber de probidad en la función pública y específicamente relacionados con delitos de carácter funcional en los que el papel del funcionario público resulta indispensable para la comisión de estos delitos.

Expediente 23.105: Ley de Recuperación de Competencias y Fortalecimiento de las Jerarquías de los Ministros

  • Proponente: Poder Ejecutivo.
  • Propósito: Este proyecto de ley tiene como objetivo establecer algunas precisiones jurídicas que fueron mal concebidas en algunas leyes, además de ordenar la institucionalidad pública a fin evitar tener gran dispersión institucional sin claridad de competencias desconcentradas o con órganos que no lograron operar con los elementos institucionales que las definieron, por lo cual, en algunos casos se propone eliminar la desconcentración y la personalidad jurídica conferida, avocando la competencia al Ministerio respectivo. Al avocar la competencia, básicamente las funciones que realizaba el órgano ahora serán asumidas por el Ministerio o desde otro órgano, suprimiendo la institución en cuestión. Propone eliminar la personalidad jurídica instrumental de varios órganos desconcentrados.

Los órganos desconcentrados que se modifican con el proyecto 23.105, y las reformas propuestas para cada uno son:

  •  Consejo Técnico de Asistencia Médico Social (CTAMS):
    • Se recomienda eliminar la  personalidad jurídica instrumental, de forma tal que las tareas de recaudación y distribución de recursos sean desempeñadas por el mismo Ministerio de Salud.
  • Consejo Interinstitucional de Atención a la Madre Adolescente (CIAMA):
    • Se propone derogar los artículos que le otorgan personalidad jurídica instrumental y el carácter de órgano desconcentrado, a efectos de que las labores de articulación entre instituciones en materia de prevención del embarazo adolescente, puedan ser desempeñadas directamente por el Ministerio de Salud
  • Consejo Nacional de Investigación en Salud (CONIS):
    • Se considera por las competencias que le fueron otorgadas, las cuales son especializadas y trascendentales, pero dada la realidad funcional del CONIS avocar su competencia y eliminar su personalidad jurídica, dada su insostenibilidad financiera de cara a su fortalecimiento organizacional; por lo cual se recomienda que las competencias conferidas y el órgano colegiado respectivo, sigan operando como parte del Ministerio de Salud pero no como órgano desconcentrado.
  • Oficina de Cooperación Internacional de la Salud (OCIS):
    • Se propone sustraer las competencias dadas por ley a la OCIS y eliminar su personalidad jurídica, ya que las mismas no constituyen objeto de desconcentración por ser parte de la organización interna del Ministerio, de forma tal, que sean ejecutadas por esa cartera ministerial.
  • Auditoría General de Servicios de Salud:
    • Se propone sustraer las competencias dadas por ley a la OCIS y eliminar su personalidad jurídica, ya que las mismas no constituyen objeto de desconcentración por ser parte de la organización interna del Ministerio, de forma tal, que sean ejecutadas por esa cartera ministerial.
  • Sistema Nacional de Educación Musical (SINEM):
    • Este proyecto plantea la posibilidad que el SINEM y la Dirección de Bandas se fusionen al actual Centro Nacional de la Música (CNM). Siendo así, el CNM permanecería como órgano desconcentrado del MCJ, y el SINEM y la Dirección de Bandas se estarían integrando al CNM como parte de su estructura organizativa y  formar todos ellos parte de un solo órgano desconcentrado del Ministerio de Cultura y Juventud.
  • Junta Administrativa y Dirección General de Migración y Extranjería (DGME):
    • Se propone eliminar la desconcentración y personalidad jurídica instrumental a la Junta Administrativa, manteniéndose como jerarca de la Dirección, ya que no es un órgano ajeno de ésta, confiriéndosele personalidad jurídica instrumental a la Dirección. Así las cosas, la Dirección General de Migración y Extranjería seguiría existiendo, cumpliendo las labores que normalmente ha realizado, pero se estaría corrigiendo una distorsión jurídica que para los efectos competenciales no altera su funcionalidad o responsabilidades.
  • Órgano de Normalización Técnica:
    • Se recomienda sustraer tal competencia y eliminar la desconcentración mínima atribuida al ONT, de manera sea esta cartera la que asuma las funciones. En ese sentido, el proyecto de ley presenta las modificaciones necesarias para que el Ministerio de Hacienda quien asuma las respectivas competencias, mediante la Dirección General de Tribulación.
  • Dirección General de Servicio Civil y Tribunal Administrativo del Servicio Civil
    • Se recomienda trasladar como órganos desconcentrados adscitos al MIDEPLAN la Dirección General del Servicio Civil y el Tribunal Administrativo del Servicio Civil, en razón de las competencias conferidas por la ley a esta cartera ministerial en materia de empleo público.
  • Dirección General del Archivo Nacional
    • Se propone que la Dirección General del Archivo Nacional siga existiendo y cumpliendo sus funciones como normalmente lo ha hecho, pero superando la incongruencia jurídica al respecto de la Junta Administrativa, es decir, otorgando personalidad jurídica instrumental a la Dirección General del Archivo Nacional y eliminando esta característica a la Junta Administrativa. Siendo así, la Junta Administrativa deja de existir y se convierte en una Junta Asesora con un rol de mecanismo de asesoría de coordinación interinstitucional.
  • Centro Histórico de la Reforma Agraria de Costa Rica y el Parque Temático:
    • Se recomienda eliminar al Centro Histórico de la Reforma Agraria de Costa Rica y el Parque Temático. Al derogar la ley 9029, los recursos y demás bienes que tuviera a su bien pasan a manos del INDER.
  • Casa de la Cultura de Puntarenas:
    • Se recomienda sustraer la misma por parte del ministerio y eliminar su desconcentración y personalidad jurídica, ya que éste no debe funcionar como una excepción a la regla organizacional establecida por el Ministerio a las demás Casas de la Cultura. La Casa de la Cultura de Puntarenas seguiría funcionando tal y como las otras casas de la cultura (Heredia y Limón) del Ministerio de Cultura.
  • Parque Marino del Pacífico:
    • Se recomienda eliminar la desconcentración conferida al Parque Marino del Pacífico, así como la personalidad jurídica instrumental. La idea es que el Parque Marino siga funcionando de igual forma como operan otras fundaciones en conjunto con los ministerios, bajo un esquema de gestión en alianza público-privada.
  • Fondo Nacional de Becas de Solidaridad Social:
    • Se recomienda  eliminarlo como órgano desconcentrado.
  • Consejo Nacional de Clubes 4-S (CONAC):
    • Se recomienda trasladar la competencia conferida por ley al CONAC a el Ministerio de Agricultura y Ganadería y derogar la ley 2680 “Crea Fundación Clubes 4-S”, eliminando al Consejo Nacional de Clubes 4-S (CONAC).
  • Comisión Costarricense de Cooperación con UNESCO (adscrita al MEP):
    • Se propone que se derogue la ley 6474, pero la Comisión puede seguir funcionando sin desconcentración.
  • Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano
    • Se recomienda eliminar su desconcentración, su personalidad jurídica instrumental y avocar su competencia para que la ejerza el MEP. De esta forma la competencia puede seguirse desempeñando, pero desde la estructura del MEP (previendo que incluso los salarios de los funcionarios asignados al Instituto son pagados por el MEP).