La Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope S.A.) solicitó este viernes a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) un importante aumento en el precio de las gasolinas en el país, que de ser aprobado, romperá el récord de precio en Súper y Regular desde que iniciaron los registros en 1994.
Según Recope, la solicitud responde a la metodología de previos vigente, que considera las variaciones del precio de referencia internacional de los últimos 15 días individualizado por producto y del tipo de cambio del colón respecto del dólar.
La empresa estatal pidió que la gasolina Súper suba 58 colones, pasando de 765 a 823 colones el litro, rompiendo el récord de 816 colones por litro del 4 de julio del 2014. En el caso de la gasolina Regular (Plus 91), Recope pidió un aumento de 57 colones, para que pase de 748 colones el litro a 805 colones; rompiendo el récord de 788 colones por litro también del 4 de julio del 2014.
Para el caso del Diésel, Recope pidió un aumento de 54 colones, de modo que pasaría de 671 colones a 725 colones el litro, el tercer precio más alto desde 1994, solo superado por los 726 colones por litro registrados el 13 de agosto y 11 de septiembre del 2008; y los 729 colones del 30 de agosto del 2008.
Recope alegó que los precios nominales de las gasolinas y diésel presentan una subida importante, debido a la escalada de precios internacionales de enero y febrero 2022, así como el comportamiento del tipo de cambio que ha continuado con su tendencia alcista, al pasar de ₡640,89 en enero, a ₡645,71 en febrero, con una diferencia de ₡4,82 por el dólar.
En el rubro de precios internacionales, la empresa estatal justificó que los precios de las gasolinas y el diésel presentan una fuerte alza que inició en el mes de diciembre, se aceleró en enero y continuó en febrero del 2022. El crudo de referencia Brent subió $12,55 por barril (15,3%) respecto al corte de enero de 2022, alcanzando un máximo de $98,20 el 4 de febrero pasado.
También figura como causa del aumento el comportamiento del mercado internacional: las demandas siguen creciendo, la oferta sigue rezagada y se suma la situación geopolítica de tensión entre los Estados Unidos y sus aliados de la OTAN, contra Rusia, por la integridad territorial de Ucrania.
Rusia es el tercer productor mundial de petróleo con alrededor de un 11% de participación.
El conflicto entre Rusia y Ucrania se remonta a febrero de 2014 cuando ante la caída del presidente ucraniano pro ruso, Víktor Yanukóvich, se genera una ocupación rusa de la península de Crimea y la instauración de guerrillas pro rusas en el este y sudeste de Ucrania. Desde ese momento Ucrania dio un giro de acercamiento a la Unión Europea lo cual inquietó a Rusia y que se exacerbó por un posible ingreso de Ucrania a la OTAN.
A inicios de enero pasado, se dio una gran movilización de tropas rusas hacia las distintas fronteras de Ucrania, incluido Bielorrusia y Moldavia, por lo que la OTAN ha iniciado movilización de tropas hacia los países más cercanos a Rusia. Aunque existe la probabilidad de un conflicto armado, todo puede tratarse de una presión para disuadir a Ucrania de ingresar a la OTAN, sin embargo, esto genera nerviosismo en los mercados internacionales de petróleo y gas natural.