Aresep presentó el informe de calidad eléctrica del servicio de distribución.
La Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep) presentó los resultados del Informe de calidad eléctrica del servicio de distribución 2024, entre los cuales destacaron que al cierre del 2024 existían 2.012.683 unidades de medidores en el país, de los cuales el 44,5% opera con tecnologías obsoletas. Según informó la Aresep, esta situación "limita la trazabilidad de la calidad del suministro, impide acciones correctivas proactivas y frena el avance hacia redes inteligentes".
Según detalla el informe, los medidores obsoletos incluyen medidores electromecánicos (15,9%) y electrónicos de lectura en sitio (28,6%).
Dato D+: El 39,6% del parque de medidores en el país tiene capacidad de realizar lectura y desconexión de forma remota.
El estudio destaca que la capacidad de los equipos para registrar eventos de calidad sigue siendo limitada:
- El 83,5% de los medidores de tecnología más actual no registran las interrupciones.
- El 9,5% registra la cantidad y duración de cada interrupción por ciclo de lectura.
- Sólo 0,9% registra la cantidad y duración de las interrupciones por ciclo de lectura.
- El 6,1% solo registra la cantidad de interrupciones por ciclo de lectura.
El informe destaca que "estas cifras refuerzan la necesidad de establecer una política regulatoria de modernización del parque de medidores, no solo para digitalizar la operación, sino para asegurar el cumplimiento normativo vigente en el registro de parámetros de calidad y sentar las bases para la evolución hacia redes inteligentes".
Además, el informe añade:
Las empresas eléctricas deben establecer un cronograma progresivo de sustitución de medidores obsoletos, priorizando zonas con alta densidad de eventos y bajo nivel de trazabilidad. Se recomienda migrar a tecnologías AMI con capacidad de lectura y desconexión remota, además, de capacidades para el registro normativo de calidad”.
Adicionalmente, en un análisis de la calidad del servicio de electricidad Aresep destacó que el número de veces en que un usuario promedio percibe una interrupción del servicio se mantiene estable en el tiempo, pero la duración de esos fallos ha tendido a aumentar.
Las condiciones geográficas y climáticas influyen directamente en la interrupción del suministro eléctrico en un 88% de los casos, los principales eventos estuvieron relacionados con: floración, fauna, tormentas eléctricas y fallos de equipos. Desde Aresep señalaron:
Lo que exige acciones preventivas y como desarrollo de programas de podas en las servidumbres de la red, y estrategias de protección de fauna, para evitar muertes de animales por interacción con la red, que su vez tiene repercusiones en la calidad percibida por los usuarios”.
En lo que respecta a la gestión comercial, se evidencia una marcada dispersión en la eficiencia operativa: mientras algunas empresas logran resolver el 100% de sus quejas, otras como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) presentan rezagos significativos del 48% de los casos resueltos.
La Aresep señaló:
Desde la perspectiva de los abonados, la calidad se ve comprometida cuando los tiempos de atención se alargan o las quejas no se resuelven satisfactoriamente. En este sentido, hay brechas importantes entre operadores lo que afecta la equidad en la prestación del servicio público en cada región del país”.
Diagnóstico de las empresas eléctricas
Adicionalmente, el informe detalla que Aresep evaluó el desempeño de cada empresa eléctrica en tres variables: continuidad, calidad y gestión comercial. En verde están las que cumplen satisfactoriamente, en amarillo las que tienen que dar seguimiento y tienen oportunidades para mejorar los indicadores y en rojo están las que presentan rezagos significativos.
Información sobre el mercado nacional en 2024
Durante el 2024, la generación de energía eléctrica se dio principalmente por el ICE (69,1%), seguido de los generadores privados (17,8%) y las cooperativas (6,3%). El consumo fue atendido principalmente por ICE (46%), CNFL (31%) y el resto es distribuido entre las otras empresas. La transmisión continúa siendo exclusiva del ICE.